¿Cuál es el mayor parque eólico de España?

Qué es la energía eólica

Los cuatro parques eólicos terrestres que componen el complejo Cavar están situados en los términos municipales de Cadreita y Valtierra y cuentan con un total de treinta y dos aerogeneradores SG 3.4-132, de 3,4 MW de potencia cada uno, los mayores utilizados en un parque eólico terrestre en España hasta la fecha. Con palas de 64,5 m y un diámetro de rotor de 132 m, es el modelo ideal para emplazamientos con vientos medios y fuertes.

La construcción del parque se ha completado en 12 meses y ha supuesto la creación de hasta 200 puestos de trabajo. También ha generado más de 80 millones de euros en compras a proveedores, muchos de los cuales tienen su sede en las ciudades cercanas y en los alrededores. La práctica totalidad de la obra civil y los componentes utilizados para construir los aerogeneradores -torres, palas, góndolas, generadores y multiplicadores- se han fabricado en Navarra, Asturias, Cantabria, Soria y Burgos, todas ellas en el norte de España.

Este complejo eólico generará energía suficiente para abastecer a 46.500 hogares al año -alrededor del 25% de la población de Pamplona- y, al tratarse de energía renovable, evitará la emisión de 84.000 toneladas anuales de CO2.

Enel energía verde

En cualquier Estado miembro del Espacio Económico Europeo (“EEE”), la información contenida en este sitio web solo está dirigida y solo puede comunicarse a personas que sean “inversores cualificados” (“Inversores Cualificados”) en el sentido del artículo 2(e) del Reglamento (UE) 2017/1129 (el “Reglamento sobre el Folleto”).

  ¿Qué país de Europa es el líder en la utilización de la energía eólica?

La información a la que da acceso este sitio web está dirigida únicamente a personas (i) que sean personas comprendidas en el artículo 49, apartado 2, letras a) a d) (“sociedades de elevado patrimonio neto, asociaciones no constituidas en sociedad, etc.”) de la Financial Services and Markets Act 2000 (Financial Promotion) Order 2005 (la “Orden”) o (ii) que tengan experiencia profesional en asuntos relacionados con inversiones comprendidas en el artículo 19, apartado 5, de la Orden o (iii) a quienes pueda comunicarse legalmente de otro modo (todas estas personas se denominan conjuntamente “personas pertinentes”). Cualquier inversión o actividad de inversión a la que se refiere esta comunicación sólo está disponible para personas relevantes y sólo se realizará con personas relevantes, o en el EEE, con Inversores Cualificados. Cualquier persona que no sea una persona relevante, un Inversor Cualificado o que no esté autorizado a acceder a la información en virtud de las leyes o reglamentos aplicables, no debe actuar o confiar en la información contenida en este documento.

Energía solar en España

Un análisis de la situación actual de la eólica en España y en el mundo, y su papel clave en el nuevo escenario energéticoLa Asociación Empresarial Eólica (AEE) presenta una nueva edición de la publicación de referencia para el sector eólico español: el Anuario Eólico 2022, la voz del sector.

Esta publicación, elaborada por AEE, recoge los datos más representativos sobre la aportación de la energía eólica en nuestro país. El Anuario analiza el momento actual de la energía eólica en España y en el mundo, con valoraciones sobre la aportación de esta tecnología en el nuevo escenario energético global y con la vista puesta en los objetivos europeos y nacionales, avanzando hacia un modelo que permita una industria eólica competitiva, económicamente sostenible y con capacidad para seguir desarrollando I+D y valor añadido.

  ¿Dónde es más eficiente instalar las turbinas eólicas?

ENERGÍA Y GENERACIÓN EÓLICA EN ESPAÑAEn 2021 se instalaron en España 842,61 MW eólicos y se desmantelaron 18,30 MW, situándose el total a 31 de diciembre en 28.139,51 MW (según datos recogidos por AEE, con los criterios de la Ley de Instalaciones en servicio).

Eólica marina ucraniana

En noviembre de 2009, un temporal de viento provocó que los parques eólicos produjeran un pico del 53% de la demanda total de electricidad (11,546 GW)[1][2] Este dato se superó en noviembre de 2011, con un pico de capacidad del 59% de la demanda de energía generada por energía eólica[3].

Tras las consecuencias de la crisis financiera de 2008 y la grave situación de la economía española en el periodo posterior, las nuevas instalaciones de aerogeneradores prácticamente se estancaron entre 2012 y 2015, manteniéndose en cerca de 23.000 MW de capacidad instalada durante todo el periodo. Mientras España congelaba su expansión, los demás países líderes mundiales siguieron ampliando o acelerando las nuevas instalaciones de aerogeneradores y, en 2015, India había adelantado a España en instalaciones totales.

  ¿Dónde viene la luz?

En 2014, un año récord en producción de electricidad renovable, la energía eólica representó el 20,2% de la generación total de electricidad en España, lo que la convierte en la segunda fuente de electricidad más importante después de la energía nuclear (22%) y por delante de la energía del carbón (16,5%)[6] En periodos anteriores, la energía eólica cubrió el 16% de la demanda en 2010, el 13,8% en 2009 y el 11,5% en 2008.