Turquía construye los buques de guerra ofensivos más peligrosos con
Contenidos
Las energías renovables desempeñan un papel fundamental en la transición hacia energías limpias. Son responsables de más de un tercio de las reducciones de emisiones de CO2 entre 2020 y 2030 en el escenario de emisiones netas cero para 2050. El despliegue de las energías renovables en los sectores de la electricidad, la calefacción y el transporte es uno de los principales factores para mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 1,5 °C. La bioenergía moderna es la mayor fuente de energía renovable del mundo, con una cuota del 55% de la producción mundial en 2021. La bioenergía se trata por separado, y esta página está dedicada a las demás tecnologías renovables. Los avances recientes han sido prometedores, y las estimaciones iniciales sugieren que 2022 será un año récord para la adición de capacidad renovable, con una capacidad anual prevista de unos 340 GW. Las políticas clave anunciadas este año, especialmente REPowerEU y la Ley de Reducción de la Inflación de EE.UU., prestarán más apoyo para acelerar el despliegue de electricidad renovable en los próximos años. Sin embargo, el uso de la energía solar, eólica, hidráulica, geotérmica y oceánica tiene que crecer mucho más rápido para alcanzar el escenario Net Zero. Estas fuentes deben aumentar su cuota del suministro total de energía de poco más del 5% actual a aproximadamente el 17% en 2030. Para lograrlo, el uso anual de energías renovables (sin incluir la bioenergía) tiene que aumentar a un ritmo medio de alrededor del 13% durante 2022-2030, el doble que durante 2019-2021.
Los niños cambian los proyectos de Colombia en 2022-2023
La Cumbre de Energía Verde de Colombia reunirá a los actores energéticos nacionales junto con los líderes regionales y globales de la industria para trazar estrategias para el futuro de la transición energética de Colombia y las nuevas oportunidades creadas para los negocios verdes a través de la priorización de proyectos verdes en la matriz energética de ColombiaBienvenidos a la plataforma internacional oficial de la industria energética colombiana, con la participación de los principales actores del sector energético y tomadores de decisiones, reuniendo a Gobiernos, Inversionistas y las más grandes empresas de la región e internacionales.Inscríbete ahora!Gold Sponsors:Reúnete con el gobierno de Colombia, expertos y actores energéticos 1:1 meetings
Reactores nucleares turcos, que empezarán a funcionar por primera vez en
BID Invest y el grupo financiero sudamericano Bancolombia concederán al promotor Solarpack un préstamo de 656.000 millones de pesos colombianos (133 millones de dólares) para apoyar el desarrollo de dos proyectos de energía solar fotovoltaica en Colombia.
BID Invest, una entidad de financiación de energías limpias para el sector privado latinoamericano y filial del Banco Interamericano de Desarrollo, aportará un total de 457.000 millones de pesos colombianos (93 millones de dólares), incluidas las contribuciones del Programa de Infraestructura Sostenible del Reino Unido, y Bancolombia aportará los 199.000 millones de pesos colombianos restantes (40 millones de dólares).
El préstamo apoyará el desarrollo de dos parques solares colombianos, La Mata y La Unión, de 108MW y 144MW de capacidad respectivamente. El BID dijo que será uno de los mayores paquetes de financiación solar en Colombia hasta la fecha.
Este acuerdo pone a Solarpack en camino de completar su objetivo corporativo de 430MW de capacidad instalada en Chile, Perú y Colombia. En 2021, la empresa actualizó sus objetivos globales para desplegar 2 GW de energía solar fotovoltaica en 2023. Colombia se ha comprometido a alcanzar el 70% de la capacidad de energía renovable para 2030, junto con un consorcio de otros ocho países sudamericanos, e instalará 4 GW para finales de la década.
Sesión inaugural “Mercado de la energía: ¿Nuevos o viejos retos?”
La energía solar fotovoltaica se convertirá en la tecnología más competitiva en costes en América Latina a partir de 2023, según el último informe de investigación de Wood Mackenzie, ‘Latin America levelized cost of electricity (LCOE)’, que examina el panorama de la tecnología y la generación de energía en toda la región hasta 2050. La energía solar también desplazará a la eólica terrestre, actualmente la fuente de energía renovable más atractiva en Brasil, para 2025.
Leila Garcia da Fonseca, Research Manager – Latin America Power & Renewables de Wood Mackenzie, ha declarado: “La demanda de energía en América Latina casi se duplicará en 2040 en comparación con los niveles de 2021, una tasa de crecimiento superior a la de América del Norte. Sin embargo, a pesar de que la región ya es pionera en la generación de energía renovable, sigue habiendo dudas sobre cómo contribuirá América Latina al esfuerzo de transición energética mundial.”
“Nuestro análisis LOCE revela qué tecnologías serán competitivas hasta 2050 en América Latina, ayudando a los clientes a comprender cómo los países de la región están apoyando la descarbonización global”, continuó García da Fonseca.