Proyecto Zebra
Contenidos
Las palas de un aerogenerador suelen estar diseñadas para ser sustituidas cada 20 años aproximadamente. Esto significa que, a medida que se popularice la energía eólica, cada vez se desecharán más de estas enormes estructuras de fibra de vidrio, y muchas de ellas podrían acabar enterradas en el suelo. Para fomentar el reciclaje de las palas, un equipo de investigación ha desarrollado una resina aglutinante -el ingrediente que mantiene unido su material fibroso- que puede transformarse en sustancias más valiosas.
“Hemos diseñado un sistema pensando específicamente en el final de la vida útil”, afirma John Dorgan, profesor de ingeniería química y ciencia de los materiales de la Universidad Estatal de Michigan, que trabajó en el desarrollo de la nueva resina. Después de utilizarse durante años para reforzar palas de aerogeneradores u otras estructuras, la resina puede reciclarse para fabricar otra pala de aerogenerador o convertirse en un material compuesto para fabricar productos de plástico. También puede procesarse para producir sustancias químicas más valiosas: entre estas opciones de reciclado se encuentran el plexiglás acrílico resistente a las roturas, un polímero superabsorbente utilizado en pañales y el conservante alimentario lactato potásico, que Dorgan utilizó para fabricar ositos de gominola que luego se comió.
Engie eólica marina
Según WindEurope, la agencia europea de la energía eólica, en los próximos cinco años podrían desmontarse unas 14.000 palas en todo el continente, lo que equivaldría a entre 40.000 y 60.000 toneladas de residuos. Por este motivo, el reciclaje, especialmente de las palas de aerogeneradores, se considera uno de los principales retos de la industria.
El sector de la energía eólica está experimentando un enorme crecimiento debido a la necesidad mundial de suministro de energía limpia. Según datos de la Asociación Mundial de Energía Eólica (WWEA), en 2021 se instalarán en todo el mundo 840 gigavatios de capacidad eólica, suficientes para abastecer más del 7% de la demanda mundial de energía.
Una energía limpia, inagotable y segura cuyas mejores características son, además, que el coste de mantenimiento es bajo, que son móviles y que apenas generan residuos, contribuyendo así a evitar el cambio climático y a avanzar hacia la transición energética. Hay que tener en cuenta que la mayor parte del impacto ambiental producido por las energías renovables se concentra en dos etapas: la fabricación y el desmantelamiento.
Material de las palas de aerogeneradores
Carbon Rivers ha conseguido una pureza del 99,9% de fibra de vidrio reciclada a partir de diferentes flujos de residuos al final de su vida útil, como las palas de aerogeneradores. La completa eliminación de contaminantes, junto con una elevada relación de aspecto y rendimiento de la fibra recuperable, permite que la fibra de vidrio reciclada desplace a la fibra de vidrio virgen en diferentes aplicaciones de compuestos. La alta pureza también abre la posibilidad de refundir la fibra de vidrio reciclada para incorporarla a la fibra de vidrio virgen, cerrando así el ciclo de materiales y creando una economía circular.
“Al convertir la chatarra original de los compuestos en materias primas reutilizables, como fibra de vidrio limpia y mecánicamente intacta y aceite de pirólisis, hemos desarrollado un proceso de reciclado autosostenible que hace realidad la economía circular de los compuestos”, afirma Ginder. “Esto ayudará a crear puestos de trabajo en el reciclaje y la sostenibilidad”.
Aunque este proceso se creó originalmente para material procedente de palas eólicas desmanteladas, desde entonces se ha adaptado para materiales de automoción, marinos, estructurales, residuos de vidrio y otros usos futuros. Esto incluye la fabricación de fibra de vidrio reciclada en telas no tejidas, hilos textiles continuos, compuestos de moldeo de láminas de automoción y gránulos de moldeo por inyección de plástico. La fibra de vidrio reciclada también puede refundirse y mezclarse con fibra de vidrio virgen para usos adicionales.
Las palas de los aerogeneradores podrían reciclarse y convertirse en ositos de gominola
La energía eólica es una de las piedras angulares de la lucha contra la emergencia climática. El Consejo Mundial de la Energía Eólica prevé la instalación de más de 200 GW de nueva capacidad en alta mar para 2030, por lo que es fundamental introducir rápidamente soluciones reciclables. Siemens Gamesa lidera el camino hacia un futuro sostenible con RecyclableBlade, las primeras palas de aerogenerador reciclables del mundo listas para su uso comercial en alta mar. Con esta tecnología, es posible separar los materiales de la pala al final de su vida útil, lo que permite su reciclaje en nuevas aplicaciones y define así el siguiente hito en sostenibilidad.
“El momento de hacer frente a la emergencia climática es ahora, y tenemos que hacerlo de forma integral. Al ser pioneros en la circularidad eólica -donde los elementos contribuyen a una economía circular de la industria eólica- hemos alcanzado un hito importante en una sociedad que sitúa el cuidado del medio ambiente en su centro. La RecyclableBlade es otro ejemplo tangible de cómo Siemens Gamesa lidera el desarrollo tecnológico en la industria eólica”, afirma Andreas Nauen, CEO de Siemens Gamesa.