Mercado fotovoltaico en España
Contenidos
La Asociación Empresarial Eólica (AEE) presenta el Anuario Eólico 2021: una nueva edición de la publicación de referencia del sector eólico español que contiene un análisis del momento actual de la energía eólica en España y en el mundo.
El Anuario Eólico 2021, elaborado por AEE, contiene un resumen de las cifras de potencia y generación eólica en España con los datos más destacados de 2020. También incluye información sobre la I+D+i en el sector eólico y la plataforma tecnológica eólica REOLTEC, así como la evolución de los aerogeneradores terrestres y marinos en el mundo.
ESPAÑA ES LÍDER EN GENERACIÓN EÓLICA- En 2020 la energía eólica repite como segunda tecnología del mix energético en España, muy cerca de alcanzar la primera posición y con una cobertura del 21,9% de la demanda.- La eólica española es la quinta potencia mundial en el ranking de países con mayor potencia eólica instalada y la segunda en Europa- En 2020 se instalaron 1.720 MW eólicos. Esta cifra, siendo un buen indicador para el sector, está por debajo de los 2,2 GW anuales que será necesario instalar en la próxima década para garantizar la consecución de los objetivos marcados por el PNIEC.Aragón ha sido en 2020 la comunidad autónoma que ha destacado por su incremento de potencia eólica, seguida de Navarra y Castilla-León. – La energía eólica aporta a la economía española unos 4.000 millones de euros, el 0,35% del PIB, con exportaciones valoradas en 2.000 millones de euros y casi 600 millones de euros pagados en impuestos y tasas.- El sector eólico emplea a 30.000 personas, que forman parte de la actividad del sector.- Desde el punto de vista medioambiental, gracias a la energía eólica se evitan 29 millones de toneladas de CO2 al año.
Planta solar en España
El suministro eléctrico basado en fuentes renovables en España alcanzará el 44% del consumo total de energía en 2020. (La demanda total de energía disminuyó un 5,6%). A lo largo de 2020, la energía eólica fue la segunda fuente de generación eléctrica en España, con un crecimiento relativo de la generación de hasta el 5,8%. Según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIE) de España, el Gobierno se ha comprometido a alcanzar unos 50.258 GW de capacidad eólica instalada, lo que supone unos 28.860 millones de euros (35.290 millones de dólares) para cumplir los objetivos europeos para 2030.
El sector eólico español instaló 1.720 MW durante 2020. Esto supone el 10% de toda la nueva capacidad eólica en Europa en 2020. La eólica se ha convertido en España en la tecnología número uno (24,67 %) en cuanto a potencia instalada en la península. España ha sido el séptimo país de Europa en nuevas inversiones, con 1.500 millones de euros (1.830 millones de dólares) en decisiones de inversión en nuevos parques eólicos terrestres.
A finales de 2019, el gobierno español anunció su borrador final del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (NECP), elevando las ambiciones del país en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al 23% en comparación con el nivel de 1990 y al 28% de cuota de renovables a través de la electrificación y el transporte. Ese plan establecía que la combinación de todas las energías renovables ascendería a 120 GW de capacidad total instalada a finales de 2030. Esta capacidad se traducirá en un 74% de cuota de renovables en la generación de electricidad y un 42% de renovables en el consumo final de energía.
Eólica marina España
Con 28.139 MW de potencia acumulada, la energía eólica ha sido la primera fuente de generación eléctrica en España en 2021, superando el 23% de cobertura de la demanda. Todo indica que los resultados de 2022 serán similares, consolidándose como la tecnología que más electricidad genera en nuestro país. Los más de 21.500 aerogeneradores instalados en España generaron 60.485 GWh de energía eólica en 2021, un 10% más que en 2020.
Durante 2021 se instalaron 842,61 MW eólicos, una cifra relevante, pero muy por debajo de los 2,2 GW anuales que sería necesario instalar hasta 2030 para alcanzar los objetivos marcados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que persigue una reducción del 23% de las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 1990, lo que implica un aumento de las renovables y, en particular, duplicar la potencia eólica.
Energía solar España
Los parques eólicos -Campelo, Bustelo y Monte Toural- están situados en los municipios de Coristanco, Santa Comba y Carballo, y está previsto que entren en funcionamiento a finales de 2023. El acuerdo con Greenalia incluye también el mantenimiento de las turbinas durante un periodo de 25 años.
“Este acuerdo para tres parques contribuye a reforzar nuestra relación con Greenalia, y estoy seguro de que esta colaboración seguirá creciendo en los próximos años. También es una buena noticia porque contribuye a aumentar nuestra presencia en España, un mercado clave para Siemens Gamesa y con grandes perspectivas. Estamos preparados para apoyar el crecimiento del país en renovables y su camino hacia la transición energética”, ha declarado Paulo Soares, CEO de las operaciones de Siemens Gamesa en el Sur de Europa, África y Latinoamérica.
“Los parques eólicos son un nuevo ejemplo del desarrollo de nuestro pipeline en España, con el que Greenalia quiere ser parte activa en el proceso de descarbonización y transición energética en España. Con estos proyectos apoyamos además la economía verde, el empleo local y el desarrollo de las zonas rurales”, ha declarado María Moreno, consejera delegada de Greenalia Power España.