Colombia: objetivo de energías renovables
Contenidos
La subasta, realizada el 22 de octubre, asignó 10.186 MWh/día de contratos de energía a un precio medio ponderado de US $ 0,027 kWh (COP $ 95,65 kWh), aproximadamente un 34% inferior a los precios de mercado actuales de los contratos bilaterales de energía. Los contratos fueron adjudicados a 8 proyectos de generación (5 eólicos y 3 solares) de 7 empresas. Estos contratos garantizarán la compra de energía a largo plazo a 22 empresas minoristas que participaron en el proceso.
Los resultados de la subasta constituyen un hito para el país en su objetivo de diversificar su matriz energética a través de la incorporación de fuentes de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Los proyectos asignados en las subastas, más los actuales proyectos ERNC en construcción, permitirán a Colombia alcanzar una capacidad de generación de 2.250 MW con este tipo de energía, superando ampliamente la meta fijada por el Gobierno de incrementar la capacidad de generación ERNC de menos de 30 MW en 2018 a 1.500 MW en 2022.
La del 22 de octubre fue la tercera subasta de energía realizada en Colombia en 2019. La primera subasta, el 26 de febrero, estuvo enfocada en contratos de largo plazo para el incremento de generación que cumplieran criterios relacionados con diversificación de la matriz de generación, reducción de emisiones de CO2 y complementariedad regional, sin embargo no se cumplieron las condiciones de competencia económica establecidas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y la subasta quedó desierta.
Colombia energías renovables
El crecimiento mundial de la energía fotovoltaica es extremadamente dinámico y varía fuertemente según el país. A finales de 2019, se había instalado una cantidad acumulada de 629 GW de energía solar en todo el mundo[3] A principios de 2020, el país líder en energía solar era China con 208 GW,[4][5] lo que representa un tercio de la capacidad solar instalada mundial. En 2020, habrá al menos 37 países en todo el mundo con una capacidad fotovoltaica acumulada de más de un gigavatio.
La capacidad solar fotovoltaica disponible en Honduras es ahora suficiente para suministrar el 12,5% de la energía eléctrica del país, mientras que Australia se acerca al 11%. Italia, Alemania y Grecia pueden producir entre el 7% y el 8% de sus respectivos consumos domésticos anuales de electricidad[8][9][10] Alemania, situada en una región con un potencial solar de sólo 1000 kWh por kWp, ha producido hasta 40 GW[11] de energía durante las horas punta del 27 de abril de 2021,[12] más del 60% de los 65 GW necesarios.
Muchos países africanos reciben de media un número muy elevado de días al año de luz solar brillante, especialmente las zonas secas, que incluyen los desiertos áridos (como el Sáhara) y las estepas semidesérticas (como el Sahel)[43] Esto da a la energía solar el potencial para llevar energía a prácticamente cualquier lugar de África sin necesidad de costosos desarrollos de infraestructuras a gran escala a nivel de red.
Matriz energética de Colombia
Desde el cierre, el cielo se ha despejado y el aire es más fresco, dice Álvaro Castro, líder social e investigador local de la Universidad del Magdalena, que vive en el pueblo. Los pájaros pían ahora en las nuevas copas verdes de los árboles, y el manto de ceniza de carbón que cubría los tejados ha desaparecido, afirma.
Cuando 7.000 trabajadores -de una plantilla de 7.300- perdieron su empleo y los contratistas abandonaron la ciudad, cerraron casi 100 restaurantes, cafeterías, hoteles y otros negocios, según la sección local del mayor sindicato de trabajadores del carbón del país. Como resultado, según el alcalde de la ciudad, el municipio perdió el 85% de sus ingresos.El nuevo presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha dicho que el mundo necesita una “retirada inmediata de la industria del petróleo y el gas “El líder sindical José Ladeut, uno de los pocos que aún trabajan en el ferrocarril de Prodeco, dice que este repentino cierre de las minas de carbón en La Jagua de Ibirico debería ser una advertencia para el recién elegido presidente, Gustavo Petro. “Éramos los conejillos de indias”, dice. “Y no estábamos preparados. La transición nos encontró aún en pañales”.
Fuentes de energía en Colombia
Colombia cuenta con 28,1 megavatios de potencia instalada de energías renovables (excluidas las grandes centrales hidroeléctricas), principalmente de energía eólica, que cubren el 1% de las necesidades del país[1]. El país dispone de importantes recursos eólicos y solares que no han sido explotados. Según un estudio del Programa de Asistencia para la Gestión del Sector Energético (ESMAP) del Banco Mundial, la explotación del importante potencial eólico del país podría cubrir por sí sola más de las necesidades energéticas totales actuales[2].
Con el 70% de la generación eléctrica del país, la hidroelectricidad es una fuente de energía nacional muy importante. El potencial total de grandes centrales hidroeléctricas en Colombia se estima en 93 GW, con 25 GW adicionales de pequeñas centrales hidroeléctricas (<20 MW).
El régimen eólico de Colombia es uno de los mejores de Sudamérica. Las regiones costeras del norte de Colombia, como el departamento de la Guajira, han sido clasificadas con vientos de clase 7 (más de 10 metros por segundo (m/s)). La única otra región de América Latina con una clasificación eólica tan alta es la región patagónica de Chile y Argentina[2].