Alcaldía de Medellín intensifica acciones pedagógicas el
Contenidos
Las empresas suecas Atlas Copco y Scania son proveedoras de la construcción de la mayor central hidroeléctrica de Colombia, Hidroituango. Desde el inicio del proyecto, el movimiento local Ríos Vivos ha denunciado graves impactos sobre los derechos humanos relacionados con la construcción de la central.
A principios de marzo, Isabel Zuleta, líder local de Ríos Vivos, visitó Suecia para informar a empresas, políticos y ONG de los nuevos riesgos relacionados con el proyecto. Ríos Vivos organiza a las personas perjudicadas por la central y, desde que comenzó la construcción en 2009, ha denunciado abusos contra los derechos humanos relacionados con ella. Entre ellas, desalojos forzosos y falta de indemnización a mineros artesanales que viven y trabajan a orillas del río Cauca, donde se ubica el proyecto.
Desde que se firmó el acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC en noviembre de 2016, han aumentado en el país las amenazas y ataques contra defensores de los derechos humanos. Solo en 2017, más de 100 defensores de derechos humanos fueron asesinados. Según Zuleta, la región de Antioquia donde se construye la central no es una excepción a esta evolución; en los últimos años, el movimiento Ríos Vivos ha experimentado un aumento de las amenazas por parte de grupos paramilitares, que han ganado un mayor control en la zona tras la retirada de la guerrilla de las FARC. Por razones de seguridad, Ríos Vivos cuenta desde 2015 con el acompañamiento de la organización de paz sueca Swefor.
#aestahora rigoberto lobo 12:09
La presa está situada en el río Cauca y se encuentra en las últimas fases de construcción. El 12 de mayo, una repentina descarga de agua de la presa inundó los municipios de Puerto Valdivia y Taraza aguas abajo. Unas 600 personas se vieron obligadas a evacuar sus hogares.
La situación se debió al bloqueo de los túneles de desvío de la presa. La razón del bloqueo no está clara, aunque algunos medios locales informan de que se debió a desprendimientos de tierra en la zona. El agua se está acumulando en la presa y se teme que la situación empeore y la presa se derrumbe, amenazando a más de 130.000 personas a lo largo del río Cauca.
El 12 de mayo, la obstrucción de los túneles de desviación de la presa de Hidroituango provocó una repentina descarga de agua que inundó Puerto Valdivia y Taraza, río abajo. Desde entonces, el agua se ha acumulado en la presa y el 20 de mayo se temía que pudiera colapsar, amenazando a más de 130.000 personas a lo largo del río Cauca.
25,234Del 12 de mayo al 23 de mayo de 2018INicialmente 600 personas fueron evacuadas de Puerto Valdivia y Taraza. A partir del 23 de mayo, los funcionarios de desastres en Colombia dijeron que se habían llevado a cabo más evacuaciones en Puerto Valdivia y los municipios de Puerto Antioquia, Cáceres y Tarazá.
Copia de Austria – Por las carreteras de Austria
“EL RÍO SE ESTÁ SECANDO”, dice un pescador local con cara de preocupación. Es principios de mayo cuando los habitantes de Puerto Valdivia, Colombia, notan que el río Cauca se está retirando rápidamente, en plena temporada de lluvias. Todo el mundo sabe quién es el culpable: Veintisiete kilómetros río arriba, la empresa estatal Empresas Públicas de Medellín (EPM) está construyendo la mayor central hidroeléctrica de Colombia. Está claro que algo va mal en la presa.
Resulta que un túnel utilizado para desviar el río durante la construcción de la presa está bloqueado. Los otros dos túneles de desviación construidos para el proyecto ya han sido sellados, pues la presa está a punto de terminarse. El caudaloso río Cauca, el segundo más largo de Colombia, no tiene adónde ir. En cuestión de horas, el río se reduce a un hilo y el cañón se inunda con tal fuerza que los ribereños sólo pueden correr, dejando atrás sus pertenencias.
Y entonces las cosas empeoran. Mientras EPM intenta desesperadamente resolver la situación antes de que se rompa la presa, el 12 de mayo, unas dos semanas después de que el túnel se atascara, se desbloquea de repente, desatando una avalancha de agua y escombros río abajo. Puerto Valdivia, el primer pueblo situado bajo la presa, recibe el golpe más duro. Se perdieron 59 casas y tres puentes, así como la única escuela y el centro de salud. Unas 600 personas del pueblo han quedado desplazadas. Puerto Valdivia y otros cuatro pueblos se declaran zonas de emergencia y, según EPM, se ordena la evacuación de unas 17.000 personas.
Agradecimiento pavimentación carretera antigua San Andrés
El embalse de Hidroituango puede contener 20 millones de metros cúbicos de agua del río Cauca, en Colombia. Durante la construcción del muro de la presa, se diseñaron túneles para desviar el agua a su alrededor. Pero el año pasado, uno de esos túneles reventó y las olas de agua se precipitaron sobre la ciudad de Puerto Valdivia. El suelo de una casa abandonada está lleno de suciedad y de las pertenencias de sus ocupantes originales. Muchos edificios dañados de Puerto Valdivia aún llevan pegatinas rojas en las que se lee “no retorno”.
En la sala de control de Hidroituango, un terminal informático muestra el estado actual de la sala de máquinas. La casa de máquinas del interior de la montaña es tan grande como un edificio de 17 plantas. La montaña está surcada de túneles. Originalmente, se construyeron dos para desviar el agua alrededor del muro de la presa, pero cuando los constructores se dieron cuenta de que la roca de la montaña no soportaría ese diseño, excavaron un tercero que rápidamente empezó a erosionarse. Fue este tercer túnel el que reventó en 2018 y causó las inundaciones.