Empresas de movilidad
Contenidos
Hace poco mencionamos el Plan de Desplazamiento de las Empresas (Plan Déplacement Entreprise), una medida que ya aplican más de 250 empresas en Francia. Como recordatorio, este plan aboga por la ordenación del tiempo de trabajo y el uso de medios de transporte más ecológicos que el coche individual. Sin embargo, no siempre es posible limitar los desplazamientos (por ejemplo, en el caso de vendedores, periodistas, trabajadores de obras, etc.), o resulta geográficamente complicado animar a los empleados a utilizar el transporte público o la bicicleta sin que ello afecte a su productividad (sobre todo en relación con la fatiga de los desplazamientos). En este artículo, queremos destacar la coherencia de que las empresas desarrollen una flota eléctrica para ir más allá del simple marco del Plan de Desplazamientos de Empresa.
El francés “Plan de Déplacements Entreprise” (es decir, Plan de Viajes de Empresa) se ha desplegado en el marco de la “Loi sur la Transition Énergétique pour la Croissance Verte” (es decir, la Ley de Transición Energética para el Crecimiento Verde)Introducido en 2018, el objetivo es promover la movilidad limpia dentro y por iniciativa de las empresas francesas y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En términos prácticos, significa ofrecer alternativas a los medios de transporte contaminantes a todas las partes interesadas de la empresa, incluidos proveedores, clientes y visitantes (aunque está claro que el primer nivel de intervención de este plan son sus propios empleados).
¿Cuáles son las ventajas de la electromovilidad?
Una de las principales ventajas de la movilidad eléctrica es que mejora la calidad de vida de las personas al no emitir gases tóxicos. Además, al no tener motores de combustión, los vehículos eléctricos evitan la emisión de toneladas de gases de efecto invernadero, lo que a su vez ayuda en la lucha contra los efectos del cambio climático .
¿Qué es la movilidad eléctrica Smallcase?
Acerca de smallcase
El plan pretende promover la I+D en tecnología de VE, ofrecer incentivos a la oferta y la demanda para fomentar el uso de VE y promover la infraestructura de recarga. En el marco de este plan, el Gobierno puso en marcha en 2015 el programa FAME India (Faster Adoption and Manufacturing of (Hybrid &) Electric Vehicles in India).
¿Por qué es importante la movilidad eléctrica?
La movilidad eléctrica nos permite pasar de los combustibles fósiles que emiten CO2 a la energía suministrada por fuentes eléctricas que, a su vez, se cargan a través de la red eléctrica. Al descarbonizar el sector del transporte, la electromovilidad creará un futuro más limpio, saludable y asequible para todos.
Rentabilizar los vehículos eléctricos
Wilbrand: Para alcanzar el objetivo de reducción de CO2 del -40% en 2030, que es la meta en el sector del transporte, se requieren enormes esfuerzos. La movilidad eléctrica por sí sola no lo conseguirá: también debemos descarbonizar los combustibles.
Kratzsch: El informe de la Plataforma Nacional “El Futuro de la Movilidad” lo dice claramente: La velocidad del cambio no es suficiente; hay que ser más rápidos y estar abiertos a las nuevas tecnologías. Una sola tecnología no nos llevará hasta allí; necesitamos una mezcla coherente de motores y combustibles alternativos. Por cierto, este es también el resultado de un estudio que realizamos y presentamos para el Simposio Internacional del Motor de Viena de este año sobre la evaluación de los equivalentes de CO2 según el ciclo de vida para varios escenarios de flotas de propulsores hasta 2035.
Wilbrand: Esperamos que aumente la proporción de propulsores eléctricos en las nuevas matriculaciones; pero seguiremos teniendo muchos motores de combustión en nuestro inventario: con diez millones de propulsores eléctricos (incluidos los vehículos de pila de combustible), seguiría habiendo casi 40 millones de turismos más vehículos comerciales en 2030. Así que tenemos que encontrar soluciones que reduzcan las emisiones, especialmente de los vehículos existentes. Desde nuestro punto de vista, los biocombustibles líquidos serían adecuados para este fin, ya que normalmente podrían utilizarse de forma inmediata y sin problemas – pero desgraciadamente el entusiasmo por los biocombustibles se ha perdido un poco después del Super E10. No obstante, estamos convencidos de que necesitaremos algo parecido al E20 en la década de 2020. Por el contrario, no vemos (todavía) cantidades relevantes de combustibles basados en la electricidad en esta década – como mucho las primeras plantas piloto. También vemos los combustibles gaseosos, especialmente los biogénicos como el BioLNG, como una alternativa para los vehículos industriales pesados, cuya rotación de flota es significativamente mayor que la de los turismos.
Tendencias de la movilidad eléctrica
El sector de la movilidad está experimentando una enorme transformación a un ritmo vertiginoso: Muchos países prohíben la venta de vehículos nuevos con motor de combustión a partir de 2030, la mayoría de los grandes fabricantes están transformando gran parte de sus productos en vehículos eléctricos y los nuevos participantes en el mercado totalmente eléctricos están sacudiendo la competencia de una manera sin precedentes.
Los rápidos avances en la tecnología de las baterías y el descenso de los precios han abierto el camino a su adopción masiva, pero la incertidumbre sobre la fiabilidad y el rendimiento a largo plazo de las baterías sigue siendo un obstáculo importante para su aceptación generalizada tanto en aplicaciones privadas como profesionales. Crear confianza en la fiabilidad de la tecnología es la clave del éxito para todas las partes interesadas en esta transición.
Munich Re Green Tech Solutions lleva más de una década ofreciendo soluciones innovadoras de seguros para tecnologías limpias. Nuestro equipo global de expertos aúna recursos y conocimientos no sólo en el campo de la e-movilidad, sino también en los numerosos sectores relacionados con esta transformación.
Por qué los coches eléctricos son el futuro
Tanto la movilidad eléctrica como el uso compartido del coche se debaten a menudo en términos de protección del medio ambiente. Y a menudo se critica al propio coche compartido por no contribuir a hacer más sostenible el tráfico en nuestras ciudades. No sólo en lo que respecta al impacto medioambiental, sino también a los conceptos de movilidad del futuro. Veámoslo más de cerca.
Permítanme primero darles algunas cifras sobre por qué el coche compartido – eléctrico o no – es importante para una movilidad sostenible. Si nos fijamos en los coches privados, están aparcados unas 23 horas al día. Esto supone un enorme desperdicio de recursos y espacio, lo que hace que los vehículos privados sean ineficientes. En cambio, un coche SHARE NOW se desplaza seis veces más, liberando un valioso espacio de aparcamiento. Además, un vehículo de carsharing sustituye hasta 20 coches privados. Esto significa menos contaminación, menos atascos y la liberación de un valioso espacio que puede utilizarse de otra manera. En Berlín, por ejemplo, se han liberado más de 12.000 metros cuadrados de espacio de aparcamiento. Y este concepto es válido para todas las ciudades europeas.