Parques eólicos en España mapa
Contenidos
España es uno de los principales mercados de energía eólica a nivel mundial. En 2019, fue uno de los países con mayor capacidad eólica, ocupando el quinto lugar después de China, Estados Unidos, Alemania e India. Con más de 28 gigavatios instalados, la eólica es la fuente de energía con mayor capacidad instalada en España, habiendo superado a la de ciclo combinado. En 2021, la eólica fue también la principal fuente de electricidad del país, representando más del 23% del mix eléctrico español y generando más de 60 teravatios-hora.
España cuenta con unos mil parques eólicos y más de 20 mil aerogeneradores, prácticamente todos en tierra. Aunque el país tiene un extenso litoral, es demasiado escarpado para instalar tecnología de fondo fijo. Por ello, el uso de estructuras flotantes más modernas es clave para que España desarrolle su capacidad offshore. A nivel regional, Castilla y León es la comunidad autónoma con mayor capacidad eólica, seguida de la vecina Aragón.
Iberdrola, uno de los mayores proveedores de electricidad de España, es también actualmente su principal promotor de energía eólica. En 2020, la empresa tenía instalados unos 5,8 gigavatios de energía eólica en todo el país. Otros promotores eólicos importantes son Acciona Energía, EDPR y Endesa. En cuanto a los fabricantes de componentes de turbinas, Siemens Gamesa, empresa hispano-alemana, domina el mercado en el país mediterráneo, con unos 14,5 gigavatios de capacidad eólica instalada.
¿Qué porcentaje de la energía española es eólica?
En 2021, la eólica fue también la principal fuente de electricidad del país, representando más del 23% del mix eléctrico español y generando más de 60 teravatios-hora.
¿Tiene España muchos molinos de viento?
España es el quinto país del mundo con más potencia eólica instalada, tras China, Estados Unidos, Alemania e India, y el segundo de Europa, por detrás de Alemania.
¿Cuál es la mejor ubicación para la energía eólica?
Los lugares favorables son las cimas de las colinas suaves y redondeadas, las llanuras abiertas y el agua, y las brechas montañosas que canalizan e intensifican el viento. Los recursos eólicos suelen ser más favorables para la generación de electricidad a mayor altura sobre la superficie terrestre.
Estadísticas de la energía eólica en España
Siemens Gamesa y el promotor de energías renovables Capital Energy han reforzado su relación tras un nuevo acuerdo para la instalación de un proyecto eólico de 52 MW en la provincia de Albacete, en el sureste de España. El parque eólico estará equipado con 10 aerogeneradores SG 5.0-145, que operarán a una potencia nominal de 5,2 MW, un modelo muy adecuado para emplazamientos con velocidades de viento medias.
Está previsto que el parque eólico de La Herrada, el segundo que firman Siemens Gamesa y Capital Energy, entre en funcionamiento en el primer semestre de 2024. El acuerdo incluye también el mantenimiento de los aerogeneradores durante un periodo de 20 años.
“Este segundo contrato con Capital Energy refuerza nuestra especial relación con uno de los actores más activos y de mayor crecimiento de la industria eólica en España. Estamos muy satisfechos de trabajar junto a ellos para apoyar la transición energética de España, un mercado con objetivos muy ambiciosos en energías renovables en el que somos líderes con más de un 50% de cuota de mercado”, ha declarado Paulo Soares, CEO de las operaciones de Siemens Gamesa en el Sur de Europa, África y Latinoamérica.
España energía eólica
Con 28.139 MW de potencia acumulada, la energía eólica ha sido la primera fuente de generación eléctrica en España en 2021, superando el 23% de cobertura de la demanda. Todo indica que los resultados de 2022 serán similares, consolidándose como la tecnología que más electricidad genera en nuestro país. Los más de 21.500 aerogeneradores instalados en España generaron 60.485 GWh de energía eólica en 2021, un 10% más que en 2020.
Durante 2021 se instalaron 842,61 MW eólicos, una cifra relevante, pero muy por debajo de los 2,2 GW anuales que sería necesario instalar hasta 2030 para alcanzar los objetivos marcados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que persigue una reducción del 23% de las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 1990, lo que implica un aumento de las renovables y, en particular, duplicar la potencia eólica.
Empresa española de energía eólica
En noviembre de 2009, un temporal de viento provocó que los parques eólicos produjeran un pico del 53% de la demanda total de electricidad (11,546 GW)[1][2] Esta cifra se superó en noviembre de 2011, con un pico de capacidad del 59% de la demanda de energía generada por energía eólica[3].
Tras las consecuencias de la crisis financiera de 2008 y la grave situación de la economía española en el periodo posterior, las nuevas instalaciones de aerogeneradores prácticamente se estancaron entre 2012 y 2015, manteniéndose en cerca de 23.000 MW de capacidad instalada durante todo el periodo. Mientras España congelaba su expansión, los demás países líderes mundiales siguieron ampliando o acelerando las nuevas instalaciones de aerogeneradores y, en 2015, India había adelantado a España en instalaciones totales.
En 2014, un año récord en producción de electricidad renovable, la energía eólica representó el 20,2% de la generación total de electricidad en España, lo que la convierte en la segunda fuente de electricidad más importante después de la energía nuclear (22%) y por delante de la energía del carbón (16,5%)[6] En periodos anteriores, la energía eólica cubrió el 16% de la demanda en 2010, el 13,8% en 2009 y el 11,5% en 2008.