Clasificación de las energías renovables por países 2021
Contenidos
El suministro eléctrico basado en fuentes renovables en España alcanzó el 44% del consumo eléctrico total en 2020. (La demanda total de energía disminuyó un 5,6%). A lo largo de 2020, la energía eólica fue la segunda fuente de generación eléctrica en España, con un crecimiento relativo de la generación de hasta el 5,8%. Según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIE) de España, el Gobierno se ha comprometido a alcanzar unos 50.258 GW de capacidad eólica instalada, lo que supone unos 28.860 millones de euros (35.290 millones de dólares) para cumplir los objetivos europeos para 2030.
El sector eólico español instaló 1.720 MW durante 2020. Esto supone el 10% de toda la nueva capacidad eólica en Europa en 2020. La eólica se ha convertido en España en la tecnología número uno (24,67 %) en cuanto a potencia instalada en la península. España ha sido el séptimo país de Europa en nuevas inversiones, con 1.500 millones de euros (1.830 millones de dólares) en decisiones de inversión en nuevos parques eólicos terrestres.
A finales de 2019, el gobierno español anunció su borrador final del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (NECP), elevando las ambiciones del país en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al 23% en comparación con el nivel de 1990 y al 28% de cuota de renovables a través de la electrificación y el transporte. Ese plan establecía que la combinación de todas las energías renovables ascendería a 120 GW de capacidad total instalada a finales de 2030. Esta capacidad se traducirá en un 74% de cuota de renovables en la generación de electricidad y un 42% de renovables en el consumo final de energía.
¿Cuánta energía eólica se produce en España?
En 2021, la eólica fue también la principal fuente de electricidad del país, representando más del 23% del mix eléctrico español y generando más de 60 teravatios-hora.
¿Dónde se produce principalmente la energía eólica?
La producción de energía eólica se concentra principalmente en Europa y Estados Unidos. Sin embargo, también se ha producido un rápido crecimiento de las industrias de energía eólica en China e India.
¿Cuál es la principal fuente de energía de España?
Eólica y nuclear: los mayores activos de España para la generación de electricidad. En 2021, la principal fuente de electricidad en España fue la energía eólica, con una generación aproximada de 60,5 teravatios hora.
Energías renovables por países
La energía eólica ocupa un lugar central en la transición energética de muchos países. La carrera por construir aerogeneradores mejores y más grandes refleja los esfuerzos de los gobiernos de todo el mundo por aumentar la generación de energía renovable.
Esto ha sido posible en gran medida gracias a las políticas gubernamentales favorables que han proporcionado incentivos al sector. Esto ha dado lugar a un aumento de la cuota de la energía eólica en el mix de capacidad, que ha pasado de un minúsculo 4% en 2010 a un 10% en 2021. Está previsto que aumente hasta el 15% en 2030.
Sin embargo, la reciente subida de los precios de las materias primas ha afectado duramente al sector, aumentando los riesgos para los fabricantes de aerogeneradores y los promotores de proyectos, y la crisis entre Rusia y Ucrania ha provocado un nuevo aumento de los precios y la interrupción de la cadena de suministro.
Visite nuestra política de privacidad para obtener más información sobre nuestros servicios, cómo podemos utilizar, procesar y compartir sus datos personales, incluida la información sobre sus derechos con respecto a sus datos personales y cómo puede darse de baja de futuras comunicaciones de marketing. Nuestros servicios están destinados a suscriptores corporativos y usted garantiza que la dirección de correo electrónico enviada es su dirección de correo electrónico corporativa.
Parques eólicos en España mapa
España es uno de los principales mercados de energía eólica a nivel mundial. En 2019, fue uno de los países con mayor capacidad eólica, ocupando el quinto lugar después de China, Estados Unidos, Alemania e India. Con más de 28 gigavatios instalados, la eólica es la fuente de energía con mayor capacidad instalada en España, habiendo superado a la de ciclo combinado. En 2021, la eólica fue también la principal fuente de electricidad del país, representando más del 23% del mix eléctrico español y generando más de 60 teravatios-hora.
España cuenta con unos mil parques eólicos y más de 20 mil aerogeneradores, prácticamente todos en tierra. Aunque el país tiene un extenso litoral, es demasiado escarpado para instalar tecnología de fondo fijo. Por ello, el uso de estructuras flotantes más modernas es clave para que España desarrolle su capacidad offshore. A nivel regional, Castilla y León es la comunidad autónoma con mayor capacidad eólica, seguida de la vecina Aragón.
Iberdrola, uno de los mayores proveedores de electricidad de España, es también actualmente su principal promotor de energía eólica. En 2020, la empresa tenía instalados unos 5,8 gigavatios de energía eólica en todo el país. Otros promotores eólicos importantes son Acciona Energía, EDPR y Endesa. En cuanto a los fabricantes de componentes de turbinas, Siemens Gamesa, empresa hispano-alemana, domina el mercado en el país mediterráneo, con unos 14,5 gigavatios de capacidad eólica instalada.
Países con más energías renovables
Con 28.139 MW de potencia acumulada, la energía eólica ha sido la primera fuente de generación eléctrica en España en 2021, superando el 23% de cobertura de la demanda. Todo indica que los resultados de 2022 serán similares, consolidándose como la tecnología que más electricidad genera en nuestro país. Los más de 21.500 aerogeneradores instalados en España generaron 60.485 GWh de energía eólica en 2021, un 10% más que en 2020.
Durante 2021 se instalaron 842,61 MW eólicos, una cifra relevante, pero muy por debajo de los 2,2 GW anuales que sería necesario instalar hasta 2030 para alcanzar los objetivos marcados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que persigue una reducción del 23% de las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 1990, lo que implica un aumento de las renovables y, en particular, duplicar la potencia eólica.