Modelo atómico de Nagaoka definición y características

Modelo de átomo sólido

Esta es una entrada de blog dedicada a la memoria de un gran científico, N. Bohr, una de las mayores mentes maestras del siglo XX, uno de los padres del actual modelo cuántico de átomos y moléculas.

Hace un siglo, Bohr fue el pionero de la introducción de las reglas de “cuantización” en el ámbito atómico, 8 años después del épico Annus Mirabilis de A. Einstein (1905). Por favor, no olvidemos que el propio Einstein fue el primer físico que consideró la hipótesis de Planck en problemas “serios” de física, explicando el efecto fotoeléctrico de forma sencilla con la ayuda de “cuantos de luz” (¡también conocidos como fotones!). Por lo tanto, no es correcto afirmar que N.Bohr fue el “primer” físico cuántico. De hecho, Einstein o Planck fueron los primeros. Dicho esto, Bohr fue el primero en aplicar la hipótesis cuántica en el ámbito atómico, cambiando para siempre la imagen ingenua de los átomos procedente de la física “clásica”.    Decidí que este año escribiría algo en honor al centenario de su modelo atómico (para el átomo de hidrógeno).

Modelo atómico de nagaoka definición y características en línea

A finales del siglo XIX, la idea de John Dalton de que los átomos eran las partículas más pequeñas que componían toda la materia había prevalecido durante unos 100 años, pero esa idea estaba a punto de ser cuestionada. Varios científicos que trabajaban en modelos atómicos descubrieron que los átomos no eran las partículas más pequeñas posibles que componían la materia y que las diferentes partes del átomo tenían características muy distintas.

  Accidente nuclear de Fukushima Japón. Causas y consecuencias

Las observaciones de Faraday El científico inglés Michael Faraday puede considerarse razonablemente una de las mentes más brillantes de todos los tiempos en los campos de la electroquímica y el electromagnetismo. Paradójicamente, todo el trabajo pionero de Faraday se llevó a cabo antes del descubrimiento de la partícula fundamental de la que dependen estos fenómenos eléctricos. Sin embargo, una de las primeras observaciones experimentales de Faraday fue un precursor crucial del descubrimiento de la primera partícula subatómica, el electrón. A mediados del siglo XVII, los científicos ya experimentaban con tubos de vidrio llenos de lo que entonces se denominaba aire enrarecido. El aire enrarecido se refería a un sistema en el que se había eliminado la mayor parte de los átomos gaseosos, pero en el que el vacío no era completo. En 1838, Faraday observó que, al hacer pasar corriente por un tubo de este tipo, se producía un arco eléctrico. El arco se iniciaba en la placa negativa (conocida como cátodo) y se desplazaba por el tubo hasta el ánodo de carga opuesta (Faraday, 1838). En sus experimentos, Faraday observó una luminiscencia que comenzaba en parte del tubo y se dirigía hacia el ánodo. Entre el cátodo y el inicio de la luminiscencia quedaba una zona sin iluminar, que se conoció como el espacio oscuro de Faraday (figura 1). Faraday no pudo explicar por completo sus observaciones y hubo que esperar a que la tecnología de los tubos evolucionara para comprenderlas mejor.

Comentarios

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuentes puede ser cuestionado y eliminado.Find sources:  “Rutherford model” – news – newspapers – books – scholar – JSTOR (June 2020) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de plantilla)

  Transporte de residuos nucleares

El modelo de Rutherford fue ideado por el físico neozelandés Ernest Rutherford para describir un átomo. Rutherford dirigió el experimento Geiger-Marsden en 1909, que sugirió, tras el análisis de Rutherford en 1911, que el modelo del átomo de J. J. Thomson era incorrecto. El nuevo modelo de Rutherford[1] para el átomo, basado en los resultados experimentales, contenía nuevas características de una carga central relativamente alta concentrada en un volumen muy pequeño en comparación con el resto del átomo y con este volumen central conteniendo también la mayor parte de la masa atómica del átomo. Esta región se conocería como el “núcleo” del átomo.

Rutherford echó por tierra el modelo de Thomson en 1911 con su conocido experimento de la lámina de oro, en el que demostró que el átomo tiene un núcleo diminuto y pesado. Rutherford diseñó un experimento para utilizar las partículas alfa emitidas por un elemento radiactivo como sondas del mundo invisible de la estructura atómica. Si Thomson estaba en lo cierto, el haz atravesaría directamente la lámina de oro. La mayoría de los rayos atravesaron la lámina, pero unos pocos fueron desviados.

¿Qué descubrió Rutherford

El modelo del budín de ciruelas es uno de los varios modelos científicos históricos del átomo. Propuesto por primera vez por J. J. Thomson en 1904[1] poco después del descubrimiento del electrón, pero antes del descubrimiento del núcleo atómico, el modelo intentaba explicar dos propiedades de los átomos entonces conocidas: que los electrones son partículas con carga negativa y que los átomos no tienen carga eléctrica neta. El modelo del pudín de ciruelas tiene electrones rodeados por un volumen de carga positiva, como “ciruelas” cargadas negativamente incrustadas en un “pudín” cargado positivamente.

  ¿Qué es un sievert en radiación?

Desde hacía muchos años se sabía que los átomos contenían partículas subatómicas cargadas negativamente. Thomson las denominaba “corpúsculos” (partículas), pero se las llamaba más comúnmente “electrones”, el nombre que G. J. Stoney había acuñado para la “cantidad unitaria fundamental de electricidad” en 1891[2]. También se sabía desde hacía muchos años que los átomos no tienen carga eléctrica neta. Thomson sostenía que los átomos también debían contener alguna carga positiva que anulara la carga negativa de sus electrones[3][4].