Parques eólicos en España mapa
Contenidos
España es uno de los principales mercados de energía eólica a nivel mundial. En 2019, fue uno de los países con mayor capacidad eólica, ocupando el quinto lugar después de China, Estados Unidos, Alemania e India. Con más de 28 gigavatios instalados, la eólica es la fuente de energía con mayor capacidad instalada en España, habiendo superado a la de ciclo combinado. En 2021, la eólica fue también la principal fuente de electricidad del país, representando más del 23% del mix eléctrico español y generando más de 60 teravatios-hora.
España cuenta con unos mil parques eólicos y más de 20 mil aerogeneradores, prácticamente todos en tierra. Aunque el país tiene un extenso litoral, es demasiado escarpado para instalar tecnología de fondo fijo. Por ello, el uso de estructuras flotantes más modernas es clave para que España desarrolle su capacidad offshore. A nivel regional, Castilla y León es la comunidad autónoma con mayor capacidad eólica, seguida de la vecina Aragón.
Iberdrola, uno de los mayores proveedores de electricidad de España, es también actualmente su principal promotor de energía eólica. En 2020, la empresa tenía instalados unos 5,8 gigavatios de energía eólica en todo el país. Otros promotores eólicos importantes son Acciona Energía, EDPR y Endesa. En cuanto a los fabricantes de componentes de turbinas, Siemens Gamesa, empresa hispano-alemana, domina el mercado en el país mediterráneo, con unos 14,5 gigavatios de capacidad eólica instalada.
¿Tiene España muchos molinos de viento?
España es el quinto país del mundo con más potencia eólica instalada, tras China, Estados Unidos, Alemania e India, y el segundo de Europa, por detrás de Alemania.
¿Cuánta energía eólica consume España?
En 2021, la eólica fue también la principal fuente de electricidad del país, representando más del 23% del mix eléctrico español y generando más de 60 teravatios-hora.
Cuántos aerogeneradores hay en el mundo
La cresta del Calderico es un afloramiento rocoso que se eleva sobre la llanura manchega. Aquí se encuentra el castillo de La Muela o de Consuegra, de origen musulmán pero modificado y ampliado durante el siglo XII por la Orden de San Juan de Jerusalén. Cuenta con tres recintos defensivos y ha sido restaurado en las últimas décadas. Sin embargo, esta cresta es conocida sobre todo por albergar doce de los trece molinos de viento que aquí se levantaban originariamente, todos ellos bautizados con nombres tomados de la inmortal obra “El Quijote”. Cuatro de ellos aún conservan su maquinaria en buen estado de funcionamiento. Especialmente interesante es el Molino Sancho, que data del siglo XVI. En él se celebra la Fiesta del Azafrán de Consuegra.
Hace viento en España
En noviembre de 2009, una tormenta de viento provocó que los parques eólicos produjeran un pico del 53% de la demanda total de electricidad (11,546 GW)[1][2] Este dato se superó en noviembre de 2011, con un pico de capacidad del 59% de la demanda de energía generada por energía eólica[3].
Tras las consecuencias de la crisis financiera de 2008 y la grave situación de la economía española en el periodo posterior, las nuevas instalaciones de aerogeneradores prácticamente se estancaron entre 2012 y 2015, manteniéndose en cerca de 23.000 MW de capacidad instalada durante todo el periodo. Mientras España congelaba su expansión, los demás países líderes mundiales siguieron ampliando o acelerando las nuevas instalaciones de aerogeneradores y, en 2015, India había adelantado a España en instalaciones totales.
En 2014, un año récord en producción de electricidad renovable, la energía eólica representó el 20,2% de la generación total de electricidad en España, lo que la convierte en la segunda fuente de electricidad más importante después de la energía nuclear (22%) y por delante de la energía del carbón (16,5%)[6] En periodos anteriores, la energía eólica cubrió el 16% de la demanda en 2010, el 13,8% en 2009 y el 11,5% en 2008.
Cuántos aerogeneradores hay en Europa
La historia del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y la leyenda tejida a su alrededor siempre han despertado un gran interés. Y muchos se han animado a seguir sus pasos, mochila al hombro, en bicicleta, moto o incluso a caballo (como nuestro héroe), dando vida a la historia visitando los molinos de viento que Don Quijote confundió con gigantes.
Si busca una forma diferente de conocer Castilla-La Mancha, eso es justo lo que encontrará en estas tres rutas circulares llenas de historias, aventuras y, sobre todo, paisajes espectaculares que podrá disfrutar en solitario, en familia o con amigos.