Central eléctrica en España
Contenidos
Los cuatro parques eólicos terrestres que componen el complejo Cavar están situados en los municipios de Cadreita y Valtierra y cuentan con un total de treinta y dos turbinas SG 3.4-132, de 3,4 MW de potencia cada una, las mayores utilizadas en un parque eólico terrestre en España hasta la fecha. Con palas de 64,5 m y un diámetro de rotor de 132 m, es el modelo ideal para emplazamientos con vientos medios y fuertes.
La construcción del parque se ha completado en 12 meses y ha supuesto la creación de hasta 200 puestos de trabajo. También ha generado más de 80 millones de euros en compras a proveedores, muchos de los cuales tienen su sede en las ciudades cercanas y en los alrededores. La práctica totalidad de la obra civil y los componentes utilizados para construir los aerogeneradores -torres, palas, góndolas, generadores y multiplicadores- se han fabricado en Navarra, Asturias, Cantabria, Soria y Burgos, todas ellas en el norte de España.
Este complejo eólico generará energía suficiente para abastecer a 46.500 hogares al año -alrededor del 25% de la población de Pamplona- y, al tratarse de energía renovable, evitará la emisión de 84.000 toneladas anuales de CO2.
¿Tiene España muchos molinos de viento?
España es el quinto país del mundo con más potencia eólica instalada, tras China, Estados Unidos, Alemania e India, y el segundo de Europa, por detrás de Alemania.
¿Cuánta energía eólica consume España?
En 2021, la eólica fue también la principal fuente de electricidad del país, representando más del 23% del mix eléctrico español y generando más de 60 teravatios-hora.
Parques eólicos en España mapa
Este artículo utiliza URLs desnudas, que son poco informativas y vulnerables a la putrefacción de enlaces. Por favor, considere convertirlas en citas completas para asegurar que el artículo sigue siendo verificable y mantiene un estilo de citación consistente. Hay varias plantillas y herramientas disponibles para ayudar en el formateo, como Reflinks (documentación), reFill (documentación) y Citation bot (documentación). (Septiembre 2022) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de plantilla)
La capacidad total acumulada de generación de electricidad a partir de energía eólica en todo el mundo ha aumentado rápidamente desde el comienzo del tercer milenio y, a finales de 2020, asciende a 733 GW. Desde 2010, más de la mitad de toda la nueva potencia eólica se ha añadido fuera de los mercados tradicionales de Europa y Norteamérica, impulsada principalmente por el continuo auge de China e India. A finales de 2015, China tenía 145 GW de energía eólica instalada[3]. En 2015, China instaló cerca de la mitad de la capacidad eólica añadida del mundo[4].
Para 2020, la penetración de la energía eólica era del 56% en Dinamarca, del 40% en Uruguay, del 36% en Lituania, del 35% en Irlanda, del 24% en el Reino Unido, del 23% en Portugal y en Alemania, del 20% en España, del 18% en Grecia, del 16% en Suecia, del 15% (promedio) en la UE, del 8% en Estados Unidos y del 6% en China[6].
Energía eólica por países wiki
Con 28.139 MW de potencia acumulada, la energía eólica ha sido la primera fuente de generación eléctrica en España en 2021, superando el 23% de cobertura de la demanda. Todo indica que los resultados de 2022 serán similares, consolidándose como la tecnología que más electricidad genera en nuestro país. Los más de 21.500 aerogeneradores instalados en España generaron 60.485 GWh de energía eólica en 2021, un 10% más que en 2020.
Durante 2021 se instalaron 842,61 MW eólicos, una cifra relevante, pero muy por debajo de los 2,2 GW anuales que sería necesario instalar hasta 2030 para alcanzar los objetivos marcados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que persigue una reducción del 23% de las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 1990, lo que implica un aumento de las renovables y, en particular, duplicar la potencia eólica.
La energía eólica en España
En noviembre de 2009, un temporal de viento provocó que los parques eólicos produjeran un pico del 53% de la demanda total de electricidad (11,546 GW)[1][2] Esta cifra se superó en noviembre de 2011, con un pico de capacidad del 59% de la demanda de energía generada por energía eólica[3].
Tras las consecuencias de la crisis financiera de 2008 y la grave situación de la economía española en el periodo posterior, las nuevas instalaciones de aerogeneradores prácticamente se estancaron entre 2012 y 2015, manteniéndose en cerca de 23.000 MW de capacidad instalada durante todo el periodo. Mientras España congelaba su expansión, los demás países líderes mundiales siguieron ampliando o acelerando las nuevas instalaciones de aerogeneradores y, en 2015, India había adelantado a España en instalaciones totales.
En 2014, un año récord en producción de electricidad renovable, la energía eólica representó el 20,2% de la generación total de electricidad en España, lo que la convierte en la segunda fuente de electricidad más importante después de la energía nuclear (22%) y por delante de la energía del carbón (16,5%)[6] En periodos anteriores, la energía eólica cubrió el 16% de la demanda en 2010, el 13,8% en 2009 y el 11,5% en 2008.