¿Qué son los radionucleidos?

Terapia con radionucleidos

Un radionúclido (nucleido radiactivo, radioisótopo o isótopo radiactivo) es un nucleido con un exceso de energía nuclear que lo hace inestable. Este exceso de energía puede utilizarse de tres maneras: emitida por el núcleo como radiación gamma; transferida a uno de sus electrones para liberarlo como electrón de conversión; o utilizada para crear y emitir una nueva partícula (partícula alfa o partícula beta) a partir del núcleo. Durante estos procesos, se dice que el radionucleido sufre una desintegración radiactiva[1]. Estas emisiones se consideran radiaciones ionizantes porque son lo suficientemente energéticas como para liberar un electrón de otro átomo. La desintegración radiactiva puede producir un nucleido estable o, en ocasiones, un nuevo radionucleido inestable que puede sufrir nuevas desintegraciones. La desintegración radiactiva es un proceso aleatorio a nivel de átomos individuales: es imposible predecir cuándo se desintegrará un átomo concreto[2][3][4][5] Sin embargo, para una colección de átomos de un único nucleido, la tasa de desintegración y, por tanto, la semivida (t1/2) para esa colección, puede calcularse a partir de sus constantes de desintegración medidas. El intervalo de semividas de los átomos radiactivos no tiene límites conocidos y abarca un rango temporal de más de 55 órdenes de magnitud.

Generador de radionucleidos

Las formas radiactivas de los elementos se denominan radionucleidosradionucleidosLas formas radiactivas de los elementos se denominan radionucleidos. El radio 226, el cesio 137 y el estroncio 90 son ejemplos de radionucleidos. Algunos se producen de forma natural en el medio ambiente, mientras que otros son producidos por el hombre, ya sea deliberadamente o como subproductos de reacciones nucleares. Conozca los fundamentos de la radiación.

  Laboratorios Chalk River Canadà

Cada radionucleido emite radiación a su propio ritmo específico, que se mide en términos de semivida. La semivida radiactiva es el tiempo necesario para que la mitad de los átomos radiactivos presentes se desintegren. La desintegración radiactiva se produce cuando un radioisótopo se transforma en otro radioisótopo; este proceso emite radiación de alguna forma. Algunos radionucleidos tienen vidas medias de apenas segundos, pero otros tienen vidas medias de millones de años. Más información sobre la desintegración radiactiva.

A continuación encontrará enlaces a información básica sobre doce radionucleidos que se encuentran en actividades médicas, comerciales y militares. Estas páginas contienen información sobre las propiedades del elemento, cómo se desplaza por el medio ambiente, dónde puede encontrarse (la fuente de radiación) y los posibles efectos sobre la salud.

Radionucleidos cosmogénicos

Los radionucleidos son esenciales en el diagnóstico y tratamiento del cáncer y otras enfermedades, ya que pueden detectar y destruir células tumorales específicas. Sin embargo, sólo unos pocos reactores nucleares del mundo producen la mayor parte de estos radionucleidos. Robin de Kruijff trabaja para resolver este atasco médico, desarrollando nuevas formas de producir radionucleidos para que los hospitales y clínicas puedan disponer de ellos más ampliamente.

Con el fin de mejorar la calidad de la terapia selectiva de tumores, la investigadora Robin de Kruijff tiene la misión de poner a disposición de los médicos una mayor variedad de radionucleidos y mejorar los métodos de producción. Con su trabajo en el Instituto del Reactor de Delft (RID) pretende combatir la rígida tendencia de las últimas décadas, en las que el uso médico de los radionucleidos se ha centrado sólo en unos pocos tipos específicos. La falta de suministro ha provocado el actual cuello de botella en todo el mundo, por lo que muchos gobiernos y empresas buscan otras formas de producir radionucleidos.

  Lista de centrales nucleares en Pakistán

La misión de De Kruijff es urgente: su trabajo puede ayudar a los hospitales a depender menos de los escasos recursos actuales. “Es posible introducir mejoras masivas en la terapia del cáncer cuando empecemos a trabajar con otros radionucleidos distintos de los actuales”, empieza a explicar De Kruijff. “Mi investigación se centra en el desarrollo preclínico de, por ejemplo, los radionucleidos 47Sc, 99Mo, 161Tb y 166Ho, que los clínicos pueden utilizar para diseñar nuevos radiotrazadores y terapias”.

Radionucleidos en el medio ambiente

Un radionucleido es un átomo con un núcleo inestable que, para volverse más estable, emite energía en forma de rayos o partículas de alta velocidad. Se denominan radiaciones ionizantes porque pueden crear “iones” desplazando electrones en el organismo, por ejemplo en el ADN, alterando su funcionamiento. Los tres tipos principales de radiación ionizante son: partículas alfa, partículas beta y rayos gamma.

Aproximadamente el 80% de nuestra exposición a la radiactividad es natural y otro 20% proviene de fuentes artificiales, aunque el uso más frecuente de imágenes de diagnóstico que implican radiación (rayos X, tomografías computarizadas) está aumentando la exposición a esta fuente. Estamos expuestos a radiaciones de origen natural, por ejemplo del gas radón que emana de las rocas y el suelo, y a radiaciones cósmicas procedentes del espacio. También llevamos pequeñas cantidades de potasio-40 en nuestros cuerpos por los alimentos que contienen potasio. Dependiendo del tipo de rocas del lugar donde se viva, entre el 55% y el 70% de la exposición natural procede del gas radón, mientras que la radiación cósmica (que es mayor a mayor altitud) representa alrededor del 11%, y el potasio-40 alrededor del 5%. La radiación puede existir en el agua potable a partir de nucleidos disueltos en el agua procedentes de fuentes naturales de la tierra u ocasionalmente de emisiones de laboratorios o centrales nucleares.

  ¿Qué es la radioactividad?