Npt
Contenidos
– Iniciativa de Creación de un Entorno para el Desarme Nuclear (CEND): Fue lanzada por Estados Unidos en 2019 con el fin de establecer un diálogo constructivo para crear un entorno propicio para llevar adelante el desarme nuclear. Forman parte de la Iniciativa Estados poseedores de armas nucleares, Estados poseedores de armas nucleares no pertenecientes al TNP (India, Pakistán, Israel) y 34 países.
– “Asociación Internacional contra la Impunidad por el Uso de Armas Químicas”, que se lanzó en París en enero de 2018 en un esfuerzo por llenar el vacío en ausencia del Mecanismo Conjunto de Investigación ONU-OPCW.
La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), como foro flexible para el diálogo político y la negociación, elabora principios, normas y estándares sobre tres dimensiones de la seguridad (político-militar, económica y medioambiental, y humana) y supervisa el cumplimiento de las obligaciones. La OSCE cuenta con 57 Estados participantes, así como con 6 Socios mediterráneos y 5 Socios asiáticos para la Cooperación.
La OSCE ocupa una posición única en la arquitectura de seguridad euroatlántica y euroasiática. Su enfoque integral del concepto de seguridad comprende compromisos y mecanismos políticos y militares que fomentan la apertura, la transparencia y la cooperación entre los Estados participantes para incrementar la seguridad.
¿Qué hizo el Tratado de No Proliferación Nuclear?
El TNP es un tratado internacional histórico cuyo objetivo es impedir la proliferación de las armas nucleares y la tecnología armamentística, fomentar la cooperación en los usos pacíficos de la energía nuclear y promover el objetivo de lograr el desarme nuclear y el desarme general y completo.
¿Qué países no han firmado el TNP?
Explicación: Cuatro Estados -India, Israel, Pakistán y Sudán del Sur- nunca han firmado el tratado.
Tpnw
Este artículo examina el papel y la importancia de las narrativas dominantes sobre la no proliferación nuclear y la formulación de políticas de desarme, centrándose en el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). Mediante el análisis de una serie de políticas, comentarios y textos académicos desde 1996 hasta 2020, el documento identifica tres tropos centrales del discurso del TNP: el TNP como una “piedra angular”, el TNP como un “gran acuerdo” y el TNP como una crisis continua. Afirma que estos tropos apoyan una narrativa dominante del TNP que justifica la continua reducción de las expectativas, que está orientada al statu quo y que es desfavorable a las iniciativas basadas en una visión de futuro. El documento destaca la importancia del lenguaje generalmente indiscutible que constituye el trasfondo de las disputas políticas sobre el TNP y argumenta que este lenguaje desempeña un papel importante a la hora de configurar lo que se entiende como posible y legítimo en la elaboración de políticas de no proliferación y desarme. Examina la Unión Europea como actor en el discurso del TNP, destacando su papel en el mantenimiento de la narrativa dominante a través de tropos clave. Recomienda que se preste más atención al poder político del lenguaje que se da por sentado y que constituye el trasfondo de las contiendas políticas en torno al TNP.
Tratado sobre armas nucleares
En virtud de este tratado, los Estados no poseedores de armas nucleares, incluida Nueva Zelanda, acordaron no adquirir nunca armas nucleares. A cambio, los Estados poseedores de armas nucleares (China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos) acordaron eliminar sus armas nucleares y afirmaron el derecho de todos los Estados a la tecnología nuclear con fines pacíficos. El Organismo Internacional de Energía Atómica contribuye a garantizar a la comunidad internacional que la tecnología nuclear no se utiliza para desarrollar armas nucleares. Nueva Zelanda fue uno de los primeros signatarios del TNP, que entró en vigor en 1970. En la actualidad, 190 países son Estados Partes en el Tratado. Sólo India, Israel, Pakistán y Sudán del Sur no se han adherido nunca al TNP (Corea del Norte anunció su retirada en 2003). Seguimos animando a estos países a que se adhieran al Tratado como Estados no poseedores de armas nucleares y a que sometan todas sus instalaciones nucleares a las salvaguardias totales del Organismo Internacional de Energía Atómica:
Usa npt
Los Emiratos Ãrabes Unidos se han comprometido a trabajar con la comunidad internacional para mantener el mundo a salvo de las amenazas de proliferación mundial y apoyar plenamente los objetivos del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP).
Los principios, compromisos y estrategias descritos en la polÃtica de energÃa nuclear civil de los EAU demuestran los deseos de los Emiratos Ãrabes Unidos para un programa pacÃfico y transparente. Las acciones de los Emiratos Ãrabes Unidos se alinean con su apoyo de larga data al TNP, y su apoyo a una región de Oriente Medio estable y completamente libre de armas de destrucción masiva.
Los EAU se adhirieron al Tratado de No Proliferación en 1996. Los EAU también son miembros del Organismo Internacional de EnergÃa Atómica (OIEA) y cooperan con el Régimen de Control de TecnologÃa de Misiles. Los EAU son un paÃs socio de la Iniciativa Global para Combatir el Terrorismo Nuclear. El Acuerdo 123 entre EE.UU. y EAU para la Cooperación en EnergÃa Nuclear Civil PacÃfica entró en vigor el 17 de diciembre de 2009.
Los Emiratos Ãrabes Unidos han aprobado formalmente un conjunto de directrices sobre el establecimiento de un programa de energÃa nuclear civil pacÃfica, y en 2009 aprobaron la Ley Federal por el Decreto No. 6 sobre los usos pacÃficos de la energÃa nuclear. El Programa de EnergÃa Nuclear PacÃfica de los EAU se rige por las siguientes normas: