Accidentes nucleares de Tokaimura
Contenidos
La información sobre la distribución del cesio radiactivo (137Cs) en terrenos con diferentes usos es necesaria para futuros trabajos de descontaminación. Este estudio investigó el grado de contaminación y los factores que afectan a la acumulación de 137Cs en suelos y plantas silvestres en zonas con diferentes usos del suelo tras el accidente nuclear de Fukushima. Se midió el nivel de 137Cs en suelos y plantas silvestres en el pueblo de Iitate y zonas vecinas en 2014. Los resultados indicaron que el 137Cs en los suelos agrícolas fue de 11-14 kBq kg-1, mientras que el suelo del borde de la carretera con un alto contenido de arcilla mostró la concentración más alta (261 kBq kg-1) y el suelo de montaña con alta materia orgánica del suelo mostró la concentración más baja (6 kBq kg-1). Las concentraciones de 137Cs en plantas silvestres reflejaron directamente las de sus respectivos suelos. La absorción de 137Cs en plantas silvestres no difirió entre las especies de plantas cultivadas en el mismo suelo, pero difirió dentro de la misma especie de planta cultivada en diferentes suelos.
Catástrofe de Chernóbil
El 30 de septiembre de 1999 se produjo un accidente crítico en la central nuclear de Tokai, Tokai-mura, prefectura de Ibaraki, Japón. La central, explotada por JCO Co. Ltd., filial al 100% de Sumitomo Metal Mining Co. Ltd. Ltd., convierte hexafluoruro de uranio enriquecido (UF6) en dióxido de uranio (UO2) para su uso en combustible nuclear. Los accidentes de criticidad implican una reacción en cadena autosostenida causada por la manipulación de cantidades demasiado grandes de uranio enriquecido. La reacción en cadena se prolongó durante unas 20 horas, antes de que pudiera detenerse.
El uranio procesado estaba enriquecido al 18,8% de uranio-235, en lugar del 3-5% utilizado para el combustible comercial de los reactores de agua ligera. Se estaba produciendo material de este alto grado de enriquecimiento para el reactor experimental Joyo Fast Breeder.
El óxido de uranio (U3O8) obtenido en una primera etapa de procesamiento (en forma de polvo) se disuelve en ácido nítrico (HNO3). La solución o lechada de nitrato de uranilo resultante (UO2(NO3)2) se bombea a un depósito de inercia. A continuación, el líquido se bombea a un tanque de precipitación, donde se añade amoníaco (NH3) para precipitar diuranato de amonio (NH4)2U2O7 (“ADU”). La cantidad de uranio contenida en este tanque debe controlarse estrictamente para evitar la criticidad. Sin embargo, estos controles fallaron y se vertieron en el tanque 16 kg en lugar de los 2,4 kg permitidos. Unos 6 kg ya eran suficientes para iniciar una criticidad en estas circunstancias.
Fotos de Hisashi ouchi
Es posible que los ejemplos y la perspectiva de este artículo no incluyan todos los puntos de vista significativos. Por favor, mejore el artículo o discuta el tema. (Abril de 2018) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de plantilla)
La sección principal de este artículo puede ser demasiado corta para resumir adecuadamente los puntos clave. Por favor, considera ampliar el lead para proporcionar una visión general accesible de todos los aspectos importantes del artículo. (Mayo 2020)
Este artículo puede resultar confuso o poco claro para los lectores. Por favor, ayude a clarificar el artículo. Puede haber una discusión sobre esto en la página de discusión. (Septiembre 2020) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de plantilla)
La energía nuclear fue una importante alternativa energética para que Japón, pobre en recursos naturales, limitara la dependencia de la energía importada, proporcionando aproximadamente el 30% de la electricidad de Japón[2] hasta el desastre nuclear de Fukushima de 2011, tras el cual la producción de electricidad nuclear cayó en picado[3].
El incidente expuso a 37 personas de las inmediaciones a trazas de radiación en lo que la Agencia de Ciencia y Tecnología del gobierno declaró el peor accidente nuclear del país hasta la fecha, que fue calificado con un 3 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares. Una semana después del suceso, las autoridades meteorológicas detectaron niveles inusualmente altos de cesio a 40 kilómetros (25 millas) al suroeste de la planta[5]. Las vistas aéreas sobre el edificio de la planta de procesamiento nuclear mostraban un tejado dañado por el incendio y la explosión que permitía una exposición continua a la radiación externa.
Catástrofe de Kyshtym
El accidente de la instalación nuclear de Tokai-mura en 1999 irradió a un total de 667 personas, dos de las cuales murieron por envenenamiento agudo por radiación. Tokai-mura fue la peor crisis nuclear de Japón antes de las fusiones de Fukushima y sirve de ejemplo de los peligros inherentes a cada eslabón de la cadena nuclear.
Tokai-mura, una pequeña localidad situada a 120 km al noreste de Tokio, suele considerarse el corazón de la industria nuclear japonesa. El Instituto Japonés de Investigación de la Energía Atómica se estableció aquí en 1956, seguido de fábricas de combustible nuclear, plantas de reprocesamiento y la primera central nuclear de Japón en la década de 1960. En la actualidad, Tokai-mura está salpicada de 15 instalaciones nucleares, incluida una planta de conversión de combustible operada por la Japan Nuclear Fuel Conversion Company (JCO). El 30 de septiembre de 1999, la planta producía combustible nuclear de óxido mixto para el reactor rápido experimental Joyo. Normalmente, la torta amarilla de uranio se disuelve en ácido nítrico. Para acelerar el proceso y ahorrar dinero, tres trabajadores de la planta llenaron el tanque de precipitación con 16,6 kg de uranio en lugar de los 2,4 kg permitidos, creando una masa crítica y desencadenando una reacción nuclear en cadena autosostenida, que liberó cantidades masivas de radiación neutrónica y gamma durante 20 horas. 161 personas fueron evacuadas y se pidió a unos 310.000 residentes en un radio de 10 km de la central que permanecieran en sus casas, ya que partículas radiactivas como el yodo 131 se liberaron a la atmósfera a través del sistema de ventilación.