Perspectivas de la energía eléctrica 2022 de BNamericas: Vientos de cambio
Contenidos
Después de más de un mes de contratiempos de ingeniería y fuertes lluvias en todo el occidente de Colombia que causaron el aumento de los niveles de agua del río Cauca, los operadores de la represa hidroeléctrica de Ituango, ubicada a 170 kms al noroeste de Medellín, han estado luchando para evitar un desastre mayor que causaría inundaciones generalizadas y devastación a los pueblos Puerto Valdivia, Cáceres, Tarazá, Caucasia y Nechi. Según el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, una ruptura en HidroItuango enviaría un muro de agua de 25 metros de altura al Bajo Cauca, afectando a más de 115.000 personas y arrasando cultivos en una región de Colombia rica en agricultura.
La situación de emergencia de Ituango es tan precaria que, el mes pasado, cuando una obstrucción en uno de los túneles de desagüe de la presa elevó el nivel de las aguas, ya de por sí altas, se declaró el estado de emergencia, lo que obligó a evacuar a 13.000 personas que vivían en la zona de influencia de la presa.
El gigante Empresas Públicas de Medellín (EPM) es el operador de la central, de 2,4 GW de potencia, y dirige las operaciones de salvamento para evitar una posible rotura. Sin embargo, la rotura de la presa hidroeléctrica de Ituango no supone una amenaza para la red eléctrica del país, ya que la generación de energía estaba prevista para noviembre de 2019. Con un coste de construcción previsto de 5.000 millones de dólares, HidroItuango tiene capacidad para generar el 20% del suministro eléctrico total de Colombia.
Obsesión por el hielo
La presa de Hindroituango, de 225 m de altura y situada en el río Cauca, en Colombia, sigue en situación de emergencia desde abril, y el colapso de la presa es una de las posibilidades más probables. Se trata de una presa de contención de grandes dimensiones que se está construyendo en el río Cauca, cerca de Ituango, en la provincia de Antioquia, en Colombia. La presa, cuyo coste se estima en 2.800 millones de dólares, debía estar terminada este año. Cuando esté operativa generará el 17% de la demanda de electricidad de Colombia, pero los críticos han cuestionado la necesidad de la presa. Como vemos a continuación, está claro que la megarepresa se ha llevado a cabo sin los estudios geológicos, sociales y medioambientales adecuados, y ahora hay un gran interrogante sobre si se completará con éxito. Aquí hay mucho que aprender para el mundo, incluidos los partidarios de las presas indias y del sur de Asia.
Ominosamente, William Gutiérrez, pescador y buscador de oro, después de escapar de las inundaciones debidas a la presa el mes pasado, sin nada más que la ropa que llevaba puesta, dijo a Guardian mientras los buitres volaban en círculos sobre él: “Siempre hemos dicho que este río no se podía represar. Pero la presa es más importante para los que están en el poder que nuestras vidas”.
INVITACIÓN PÁGINA HIDROITUANGO
En el departamento de Antioquia, en el norte de Colombia, la presa de Hidroituango está amenazando gravemente el territorio donde viven miles de familias. Inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación y muerte masiva de peces son sólo algunos ejemplos del impacto medioambiental negativo del proyecto, actualmente en construcción a lo largo del río Cauca, el segundo más importante de Colombia. Sin embargo, debido a los riesgos que entraña, el proyecto lleva casi dos años suspendido por la Autoridad Medioambiental.
El impacto social es igualmente devastador: la población local no ha tenido acceso a la información ni a un proceso participativo adecuado, ya que las autoridades no solicitaron su consentimiento antes de construir la presa. Muchas comunidades están siendo desplazadas a la fuerza. Pescadores, agricultores y mineros artesanales tradicionales que trabajan en las riberas del río están perdiendo sus medios de vida y su cultura, al tiempo que se enfrentan al hambre en lugar de su anterior vida digna ligada al río. Las comunidades afectadas protestan y denuncian la situación provocada por Hidroituango, pero sufren constantes amenazas y ataques.
Presa de Hidroituango Colombia SA ACTUALIZACIÓN
El proyecto hidroeléctrico Ituango, de 2.400 MW, será la mayor central hidroeléctrica de Colombia. La central se está construyendo a orillas del río Cauca, ocho kilómetros aguas abajo del puente de la carretera de Pescadero. El proyecto está situado en la región noroccidental de Antioquia, a unos 170 km al norte de la ciudad colombiana de Medellín.
El proyecto forma parte de la iniciativa emprendida para explotar el potencial hidroeléctrico del río Cauca en su tramo medio. Ituango fue identificado como un sitio ideal para el mismo. El proyecto está siendo desarrollado por el grupo colombiano EPM (Empresas Públicas de Medellín).
Se prevé que la primera fase de explotación comercial de la central comience en 2018 y la segunda en 2022. Una vez finalizado, se espera que el proyecto genere 13.900 GWh al año, lo que representará aproximadamente el 13% de la capacidad total de energía instalada en Colombia.
Aunque el estudio de viabilidad del proyecto se realizó ya en 1983, el proyecto quedó en suspenso durante más de dos décadas, especialmente a causa de la crisis económica de los años noventa. Los diseños del proyecto se finalizaron en 2008.