AntoineHenri Becquerel biografía del descubridor de la radioactividad

Biografía de Ernest Rutherford

Antoine Henri Becquerel (1852-1908) fue un físico francés galardonado con el Premio Nobel de Física en 1903. Becquerel nació en París, Francia, el 15 de diciembre de 1852. Era hijo de un profesor de física aplicada, Alexander Becquerel.

Comenzó sus estudios en 1872 en la École Polytechnique, al sur de París. Tras un par de años, empezó a trabajar para el Departamento de Vías y Puentes del gobierno francés. En 1894 fue nombrado ingeniero jefe del departamento. Becquerel se doctoró en Ciencias en 1888. Más tarde fue nombrado Profesor de Física Aplicada en el Departamento de Historia Natural del Museo de París, puesto que ya había ocupado su padre. En 1895 fue nombrado catedrático de la École Polytechnique.

Sin embargo, un día nublado de marzo, Becquerel decidió revelar placas fotográficas de uranio que no habían sido expuestas a la luz solar. Descubrió que, incluso sin contacto con la luz solar, el uranio emitía radiación. Aunque en un principio Becquerel creyó que los rayos que observaba eran similares a los rayos X, experimentos posteriores demostraron que, a diferencia de éstos, los campos magnéticos y eléctricos de estos rayos podían desviarse. De hecho, Becquerel había descubierto la radiactividad.

Henri becquerel madre

Cuatro generaciones sucesivas de la familia Becquerel se educaron en la prestigiosa institución científica francesa de enseñanza superior, la École Polytechnique, y llegaron a ser profesores de física en el Museo Francés de Historia Natural. Alexandre Edmond Becquerel era hijo de Antoine César (1788-1878), descubridor de la piezoelectricidad, padre de Antoine Henri (1852-1908), descubridor de la radiactividad, y abuelo de Jean Antoine (1878-1953), más conocido por sus trabajos sobre la relatividad y el descubrimiento de la rotación de la polarización en presencia de un campo magnético. Aunque todos estos notables científicos llevaron a cabo diversos experimentos relacionados con la óptica, fue Alexandre Edmond Becquerel quien realizó las mayores contribuciones a este campo.

  ¿Qué es la medicina nuclear?

El trabajo de Alexandre Edmond Becquerel con la fluorescencia y la fosforescencia le llevó a finales de la década de 1850 a desarrollar la idea de utilizar estos efectos en fuentes de luz. Aplicó experimentalmente diversos materiales luminiscentes como recubrimientos a tubos de descarga eléctrica y, aunque nunca consiguió producir una luz comercial, su trabajo condujo finalmente al desarrollo de las lámparas fluorescentes que se utilizan ampliamente en la actualidad. Los resultados de muchos de los estudios de Becquerel sobre la luminiscencia y otras áreas de la óptica se publicaron en 1867 y 1868 en el tratado en dos volúmenes titulado La Lumiere, ses causes et ses effets. Su nombramiento en el Museo de Historia Natural se produjo en 1878, por lo que sucedió directamente a su conocido padre, y fue miembro de la Académie des Sciences desde 1863 hasta su muerte el 11 de mayo de 1891.

Henri becquerel fecha de defunción

En 1896 Henri Becquerel utilizaba minerales naturalmente fluorescentes para estudiar las propiedades de los rayos X, que habían sido descubiertos en 1895 por Wilhelm Roentgen. Expuso sulfato de uranilo de potasio a la luz solar y luego lo colocó sobre placas fotográficas envueltas en papel negro, creyendo que el uranio absorbía la energía del sol y luego la emitía en forma de rayos X. Esta hipótesis fue refutada los días 26 y 27 de febrero, cuando su experimento “fracasó” porque estaba nublado en París. Por alguna razón, Becquerel decidió revelar sus placas fotográficas de todos modos. Para su sorpresa, las imágenes eran fuertes y claras, lo que demostraba que el uranio emitía radiación sin una fuente externa de energía como el sol. Becquerel había descubierto la radiactividad.

  Modelo atómico de Ernest Rutherford el modelo planetario

Becquerel utilizó un aparato similar al que se muestra a continuación para demostrar que la radiación que había descubierto no podían ser rayos X. Los rayos X son neutros y no pueden curvarse en un campo magnético. La nueva radiación era curvada por el campo magnético, por lo que la radiación debía estar cargada y ser diferente de los rayos X. Cuando se colocaron diferentes sustancias radiactivas en el campo magnético, se desviaron en diferentes direcciones o no se desviaron en absoluto, lo que demostró que había tres clases de radiactividad: negativa, positiva y eléctricamente neutra.

Perfil de Marie Curie

El descubrimiento de la radiactividad se produjo a lo largo de varios años, comenzando con el descubrimiento de los rayos X en 1895 por Wilhelm Conrad Roentgen y continuando con personas como Henri Becquerel y la familia Curie. La aplicación de los rayos X y los materiales radiactivos tiene un gran alcance en la medicina y la industria. El material radiactivo se utiliza en todo tipo de aplicaciones, desde reactores nucleares hasta soluciones salinas infundidas con isótopos. Estas tecnologías nos permiten utilizar grandes cantidades de energía y observar sistemas biológicos de formas impensables hace menos de un siglo.

¿Cuál es la definición de radiactivo? Si busca el significado en el diccionario la enrevesada respuesta que recibirá es: Radiactivo- adjetivo: que emite o está relacionado con la emisión de radiaciones o partículas ionizantes. Esta definición suscita preguntas: ¿Qué son las radiaciones o partículas ionizantes? ¿Qué se entiende exactamente por emisión? ¿Se pueden ver o sentir estas partículas? ¿Qué hace que algo sea radiactivo?

  Energía nuclear en Brasil

El 8 de noviembre de 1895, en la Universidad de Wurzburgo, Roentgen estaba trabajando en el laboratorio cuando observó una extraña fluorescencia procedente de una mesa cercana. Tras una observación más detallada, descubrió que procedía de un tubo Hittof-Crookes parcialmente evacuado, cubierto de papel negro opaco que estaba utilizando para estudiar los rayos catódicos. Llegó a la conclusión de que la fluorescencia, que penetraba el papel negro opaco, debía de estar causada por los rayos. Este fenómeno se acuñó más tarde con el nombre de rayos X y, aunque el fenómeno de los rayos X no es lo mismo que la radiactividad, Roentgen abrió la puerta al descubrimiento radiactivo.