Laguna verde méxico
Contenidos
La Unidad 2 de la central nuclear mexicana de Laguna Verde ha obtenido una prórroga de su licencia de explotación, lo que prolonga su vida útil hasta mediados de la década de los 50, según ha informado la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
La licencia significa que la unidad de reactor de agua en ebullición de 775 MW, que comenzó a operar comercialmente en abril de 1995, ahora puede operar más allá de su fecha límite del 11 de abril de 2025 hasta el 10 de abril de 2055, llevando su vida útil de 30 a 60 años.
La energía nuclear de Laguna Verde proporcionó el 5,3% de la electricidad de México en 2021, según datos del Organismo Internacional de Energía Atómica. La mayor fuente de energía del país es el gas, con un 63%, mientras que el petróleo representa alrededor del 10%.
¿Tiene México centrales nucleares?
En su nueva estrategia de bajas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) hasta 2050, presentada a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Ministerio de Transición Energética y Desarrollo Sostenible (MEM) de Marruecos propuso aumentar hasta el 80% la proporción de capacidad renovable en el conjunto de la capacidad instalada total del país.
Visite nuestra política de privacidad para obtener más información sobre nuestros servicios, cómo podemos utilizar, procesar y compartir sus datos personales, incluida la información sobre sus derechos con respecto a sus datos personales y cómo puede darse de baja de futuras comunicaciones de marketing. Nuestros servicios están destinados a suscriptores corporativos y usted garantiza que la dirección de correo electrónico enviada es su dirección de correo electrónico corporativa.
Sin embargo, las operaciones en la central se interrumpieron en mayo de 2012 debido al desastre nuclear de Fukushima. TEPCO ha estado aplicando medidas en la central para cumplir las nuevas directrices de seguridad establecidas por la Autoridad Reguladora Nuclear de Japón. Se espera que todos los reactores de la central vuelvan a funcionar en 2021.
La central consta de ocho reactores de agua pesada a presión (PHWR) con capacidades brutas que varían entre 786MW y 891MW. El último reactor de la central canadiense entró en funcionamiento comercial en mayo de 1987.
Dónde están las centrales nucleares de México
La CFE amplía 30 años la vida útil del reactor nuclear de Laguna Verde (México)1 Sep 2022La Comisión Federal de la Electricidad (CFE) ha anunciado que la vida útil de la Unidad 2 de 775 MW de la central nuclear de Laguna Verde se ampliará 30 años, hasta abril de 2055. La vida útil de la Unidad 1 de Laguna Verde también se amplió en julio de 2020, recibiendo una nueva licencia que le permite operar hasta 2050.
La central de 1,6 GW de Laguna Verde es la única central nuclear de México. Es propiedad de la CFE, que la explota en la costa del Golfo de México y genera electricidad desde 1989, cuando se puso en servicio la unidad 1. La unidad 2 entró en servicio en 1995. La unidad 2 entró en servicio en 1995. Ambas unidades son reactores de agua en ebullición suministrados por General Electric.
En 2021, la energía nuclear representaba solo el 2% de la capacidad instalada de México (con 1,6 GW) y el 3% de su generación eléctrica, con 12 TWh. En 2019, la CFE anunció que se estaban estudiando dos nuevos reactores nucleares por un total de 1,4 GW en Laguna Verde.
Quién fabrica las centrales nucleares
Mix de generación: gas natural 218 TWh (63%); petróleo 34,1 TWh (10%); hidroeléctrica 26,8 TWh (8%); eólica 19,7 TWh (6%); nuclear 10,9 TWh (3%); carbón 9,1 TWh (3%); geotérmica 4,5 TWh (1%); y biocombustibles y residuos 2,5 TWh.
México es rico en hidrocarburos. Depende cada vez más del gas natural, sobre todo de EE.UU., y éste es un elemento central de su política energética. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha invertido en nuevas centrales de gas y en la conversión de centrales de carbón a gas. Además, está invirtiendo en energías renovables intermitentes y promoviendo la construcción de grandes gasoductos de gas natural. La Ley de Transición Energética de 2015 estableció el objetivo de que el 35% de la electricidad procediera de fuentes limpias, incluida la nuclear, para 2024, pero no se han anunciado planes en firme.
El interés de México por la energía nuclear se oficializó en 1956 con la creación de la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN). Este organismo asumió la responsabilidad general de todas las actividades nucleares del país, excepto el uso de radioisótopos y la generación de energía eléctrica. A la Comisión Federal de Electricidad (CFE), una de las dos compañías eléctricas estatales, se le asignó el papel de futuro generador nuclear.