Ver 1+ más
Contenidos
La hidráulica es nuestra sangre vital. Sabemos todo lo que hay que saber sobre ella, pero la utilizamos sobre todo en maquinaria pesada, por ejemplo para calibrar, reparar e instalar raíles. También utilizamos la hidráulica para atornillar, por ejemplo, con llaves dinamométricas hidráulicas.
Pero seguro que no sólo se utiliza para levantar trenes y apretar tornillos. En la oficina nos hemos devanado los sesos para encontrar ideas sobre los usos cotidianos de la hidráulica. Esta es nuestra lista, ¿se le ocurre alguna más?
La lista no acaba aquí, ya que hay muchas máquinas hidráulicas que también accionan fábricas en las que se montan y colocan cosas que van desde piezas y accesorios de automóviles hasta puertas, vallas y mangueras.
¿Cuáles son 3 ejemplos de máquinas hidráulicas?
Equipos como grúas, carretillas elevadoras, gatos, bombas y arneses de seguridad anticaídas utilizan la hidráulica para subir y bajar objetos. Aviones. Utilizan mecanismos hidráulicos para accionar sus paneles de control. Atracciones de parques de atracciones.
¿Cuáles son las cinco aplicaciones del sistema hidráulico?
Aplicaciones hidráulicas
Maquinaria de procesamiento de plásticos, aplicaciones de fabricación de acero y extracción de metales primarios, líneas de producción automatizadas, industria de máquinas herramienta, industrias papeleras, cargadoras, trituradoras, prensas, maquinaria de la industria textil, etc.
¿Cuáles son los 4 tipos de motores hidráulicos?
Existen tres tipos de motores hidráulicos: de engranajes, de pistones y de paletas.
Bomba de pistones radiales
La base de todos los sistemas hidráulicos está expresada por la ley de Pascal, que establece que la presión ejercida en cualquier punto sobre un líquido encerrado se transmite sin disminución, en todas las direcciones, al interior del recipiente. Este principio permite generar grandes fuerzas con relativamente poco esfuerzo. Como se ilustra, una fuerza de 5 libras ejercida contra un área de 1 pulgada cuadrada crea una presión interna de 5 psi. Esta presión, actuando contra el área de 10 pulgadas cuadradas desarrolla 50 libras de fuerza.
En un circuito hidráulico básico, la fuerza ejercida por un cilindro depende del tamaño del orificio del cilindro y de la presión de la bomba. (No se genera fuerza a menos que haya resistencia al movimiento del pistón). Con una presión de bomba de 1000 psi ejercida contra un área de pistón de 12 pulgadas cuadradas (aproximadamente 4″ de diámetro), el cilindro desarrolla una fuerza de 12.000 libras. La velocidad a la que se moverá el pistón depende del caudal (gpm) de la bomba y del área del cilindro. Por lo tanto, si el caudal de la bomba es de 1 galón por minuto (231 pulg./min.), el pistón del cilindro se moverá a una velocidad de 20 pulg./min. (231 pulg.cúb. ÷ 12 pulg.cúb. /min.).
5 ejemplo de herramientas hidráulicas
Tanto la hidráulica como la neumática son ejemplos de energía hidráulica. La diferencia radica en el fluido utilizado y en cómo se utilizan esos fluidos. Sólo los sistemas de energía hidráulica son capaces de proporcionar una fuerza o par constantes a pesar de los cambios de velocidad.
En lugar de aire, las máquinas que utilizan la hidráulica se basan en material líquido incompresible a presión para elevar, sujetar y mover mercancías. Algunos ejemplos son el aceite hidráulico o mineral -como el etilenglicol- o el agua.
Las máquinas y equipos neumáticos utilizan gases a presión, como el aire, para aplicaciones de movimiento y refrigeración. Los sistemas neumáticos de potencia de fluidos comprimen el aire, por lo que el movimiento no es instantáneo, como ocurre con la hidráulica.
Eso depende de su sistema. Los sistemas más antiguos suelen utilizar un aceite lubricante que proporciona lubricación a la línea aérea. La baja viscosidad del aceite le permite aspirar para formar una niebla. Esta niebla es la que lubrica no sólo los cilindros, sino también las válvulas, las herramientas y los motores. La mayoría de los sistemas actuales tienen la ventaja de contar con materiales más avanzados, como juntas de nitrilo en cilindros y válvulas, que hacen innecesario el lubricante.
Válvula de control direccional
La idea básica de cualquier sistema hidráulico es muy sencilla: La fuerza que se aplica en un punto se transmite a otro mediante un fluido incompresible. Casi siempre se trata de algún tipo de aceite. La fuerza casi siempre se multiplica en el proceso.
Por ejemplo, si dos pistones encajan en dos cilindros de vidrio llenos de aceite y están conectados entre sí con una tubería llena de aceite. Si se aplica una fuerza hacia abajo a un pistón, la fuerza se transmite al segundo pistón a través del aceite de la tubería. Como el aceite es incompresible, la eficacia es muy buena: casi toda la fuerza aplicada aparece en el segundo pistón. Lo mejor de los sistemas hidráulicos es que la tubería que conecta los dos cilindros puede tener cualquier longitud y forma, lo que le permite serpentear a través de todo tipo de elementos que separan los dos pistones. El tubo también puede bifurcarse, de modo que un cilindro maestro puede accionar más de un cilindro esclavo si se desea.
Lo bueno de los sistemas hidráulicos es que es muy fácil añadir multiplicación (o división) de fuerzas al sistema. Si ha leído Cómo funciona un bloque y un aparejo o Cómo funcionan los engranajes, sabrá que el intercambio de fuerza por distancia es muy común en los sistemas mecánicos. En un sistema hidráulico, lo único que se hace es cambiar el tamaño de un pistón y un cilindro con respecto al otro.