¿Cuántos microsieverts son peligrosos?
Contenidos
“Becquerel” y “sievert” son las unidades más comunes de radiación. El becquerel es una unidad de radiactividad y se centra en la procedencia de la radiación. Se utiliza para expresar la cantidad de materiales radiactivos contenidos en el suelo, los alimentos, el agua del grifo, etc. Cuanto mayor sea el valor expresado en becquerelios, mayor será la radiación emitida. Sievert es una unidad de dosis de exposición a la radiación que recibe una persona y se utiliza con respecto a lo que está expuesto a la radiación, es decir, el cuerpo humano. Cuanto mayor sea el valor expresado en sieverts, mayores serán los efectos de la radiación a la que está expuesto el cuerpo humano (p.40 del Vol. 1, “Conceptos de dosis: Cantidades físicas, cantidades de protección y cantidades operacionales”).
El alcance de los efectos de la radiación en el cuerpo humano varía según los tipos de exposición, es decir, exposición interna o externa, o exposición local o de todo el cuerpo (para más detalles, véase el Vol. 1, “2.1 Vías de exposición”), y según los tipos de radiación (para más detalles, véase el Vol. 1, “1.3 Radiación”). El uso de sieverts para expresar todos los tipos de exposición permite comparar sus efectos en el cuerpo humano.
El sievert es una unidad de quizlet
Vía de exposiciónUna persona puede estar expuesta a la radiación por medios externos o internos. La exposición externa se produce cuando la fuente radiactiva está fuera del cuerpo. Los rayos X y los rayos gamma pueden atravesar el cuerpo, depositando energía a su paso. La exposición interna se produce cuando los materiales radiactivos entran en el cuerpo por ingestión (comer, beber o respirar) o inyección (procedimientos médicos). Esto puede suponer una grave amenaza para la salud si entran en el cuerpo cantidades significativas del material radiactivo.
Enfermedad por radiaciónCuando un cuerpo humano recibe una dosis alta de radiación de más de 1 Sv durante un corto periodo de tiempo, pueden producirse efectos agudos de la radiación como náuseas, vómitos, fatiga y pérdida de cabello. Esto se conoce comúnmente como “enfermedad por radiación”. Cuando se expone a una dosis de radiación de más de 10 Sv, la muerte es probable incluso con tratamiento médico. Se necesita una exposición a la radiación muy alta para causar la enfermedad por radiación, equivalente a recibir 18.000 radiografías de tórax distribuidas por todo el cuerpo en un corto período de tiempo. Los estudios científicos actuales demuestran que los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes se reducen considerablemente cuando la dosis de radiación se administra en pequeñas cantidades y se distribuye a lo largo de un periodo de tiempo prolongado. Esto se debe a que hay una mayor probabilidad de que el cuerpo repare el daño. Sin embargo, incluso la exposición a niveles bajos de radiación puede aumentar el riesgo de desarrollar efectos a largo plazo, como el cáncer, a lo largo de la vida. Esto se conoce como efecto estocástico.
Becquerel a sievert
El sievert (símbolo: Sv) es la unidad de dosis equivalente derivada del SI. Intenta reflejar los efectos biológicos de la radiación en contraposición a los aspectos físicos, que se caracterizan por la dosis absorbida, medida en grises. Debe su nombre a Rolf Sievert, físico médico sueco famoso por sus trabajos sobre la medición de la dosis de radiación y la investigación de los efectos biológicos de la radiación.
La dosis equivalente en un tejido se calcula multiplicando la dosis absorbida, en grises, por un “factor de calidad” adimensional Q, que depende del tipo de radiación, y por otro factor adimensional N, que depende de todos los demás factores pertinentes. N depende de la parte del cuerpo irradiada, del tiempo y del volumen sobre el que se distribuyó la dosis, incluso de la especie del sujeto. Juntos, Q y N constituyen el factor de ponderación de la radiación, WR . Para un organismo compuesto de múltiples tipos de tejidos se suele utilizar una suma ponderada o integral. (En 2002, el CIPM decidió que la distinción entre Q y N causa demasiada confusión y, por lo tanto, suprimió el factor N de la definición de dosis absorbida en el folleto del SI. [1].)
Micro sievert
Las radiaciones ionizantes son radiaciones que tienen energía suficiente para eliminar electrones de átomos o moléculas (grupos de átomos) cuando atraviesan o colisionan con algún material. La pérdida de un electrón con su carga negativa hace que el átomo (o molécula) se cargue positivamente. La pérdida (o ganancia) de un electrón se denomina ionización y un átomo (o molécula) cargado se denomina ion.Nota: Las radiaciones de microondas, infrarrojas (IR) y ultravioletas (UV) son ejemplos de radiaciones no ionizantes. Las radiaciones no ionizantes no tienen energía suficiente para eliminar electrones.
Existen fuentes naturales y artificiales de radiación ionizante. Las fuentes artificiales de radiación incluyen las máquinas de rayos X, los isótopos radiactivos utilizados en medicina nuclear, las cámaras gamma, los medidores nucleares y las centrales nucleares.Los rayos X se refieren a un tipo de radiación electromagnética generada cuando un fuerte haz de electrones bombardea metal dentro de un tubo de vidrio. La frecuencia de esta radiación es muy alta: de 0,3 a 30 Ehz (exahercios o mil millones de gigahercios). En comparación, las emisoras de radio FM transmiten a frecuencias en torno a los 100 MHz (megahercios) o 0,1 Ghz (gigahercios).Las fuentes naturales de radiación incluyen:Los minerales como el uranio y el torio son radiactivos y emiten radiación cuando el núcleo se rompe o se desintegra. Los tres tipos de radiación generados por materiales o fuentes radiactivas son las partículas alfa, las partículas beta y los rayos gamma.