Isótopos en medicina nuclear
Contenidos
Los atributos de los átomos en desintegración natural, conocidos como radioisótopos, dan lugar a diversas aplicaciones en muchos aspectos de la vida moderna (véase también el documento informativo sobre Los múltiples usos de la tecnología nuclear).
El uso de la radiación y los radioisótopos en medicina está muy extendido, sobre todo para el diagnóstico (identificación) y la terapia (tratamiento) de diversas afecciones médicas. En los países desarrollados (una cuarta parte de la población mundial), aproximadamente una de cada 50 personas recurre cada año a la medicina nuclear de diagnóstico, y la frecuencia de la terapia con radioisótopos es aproximadamente una décima parte.
La medicina nuclear utiliza las radiaciones para obtener información sobre el funcionamiento de determinados órganos o para tratar enfermedades. En la mayoría de los casos, los médicos utilizan la información para hacer un diagnóstico rápido de la enfermedad del paciente. El tiroides, los huesos, el corazón, el hígado y muchos otros órganos pueden visualizarse fácilmente y revelar trastornos en su funcionamiento. En algunos casos, la radiación puede utilizarse para tratar órganos enfermos o tumores. Cinco premios Nobel han estado estrechamente relacionados con el uso de trazadores radiactivos en medicina.
¿Qué radionucleidos se utilizan en medicina?
El tecnecio-99m es el radionucleido más utilizado en medicina nuclear. La “m” significa que el nucleido es metaestable, es decir, que se encuentra en un nivel de energía diferente al del tecnecio-99.
¿Cuál es el radionucleido más utilizado en medicina?
El radioisótopo más utilizado en diagnóstico es el tecnecio-99 (Tc-99), con unos 40 millones de procedimientos al año, lo que representa alrededor del 80% de todos los procedimientos de medicina nuclear y el 85% de las exploraciones diagnósticas en medicina nuclear en todo el mundo.
¿Cuáles son los 3 principales radionucleidos?
En la Tierra, los radionucleidos naturales se dividen en tres categorías: radionucleidos primordiales, radionucleidos secundarios y radionucleidos cosmogénicos.
Imagen médica
Ernest O. Lawrence y M. Stanley Livingston publicaron el primer artículo sobre “la producción de iones ligeros de alta velocidad sin utilizar altos voltajes”. Fue un hito en la producción de cantidades utilizables de radionucleidos.
El grupo de W.D. Tucker del Laboratorio Nacional de Brookhaven inventa el generador de yodo-132 y tecnecio-99m, lo que permite disponer de estos radionucleidos de vida corta en lugares distantes de la producción de los radionucleidos parentales.
La SNM funda el Centro de Excelencia de Imagen Molecular y amplía la misión de la sociedad para centrarse en los campos de la imagen molecular y la medicina nuclear y sus aplicaciones para detectar, diagnosticar y tratar muchos tipos de enfermedades.
La imagen molecular ve cada vez más extendida la fusión de imágenes con las exploraciones PET/CT, que permiten comprender de forma funcional las causas subyacentes de las enfermedades en el organismo al unir información funcional y anatómica en la misma imagen.
Radiactividad en medicina
ResumenLa Directiva 2001/83 de la UE describe el código comunitario de los medicamentos de uso humano, incluidos los radiofármacos. En su definición actual, también los precursores de radionucleidos, como el flúor-18, necesitan una autorización de comercialización antes de introducirse en el mercado. El potencial de los nuevos radiofármacos para la medicina nuclear, aunque fomentado por la legislación europea y sus respectivos documentos de orientación, se ve obstaculizado por el marco regulador. Una actualización de la Directiva 2001/83 de la UE sería beneficiosa para el desarrollo de nuevos radiofármacos y para un avance seguro de la medicina nuclear.
Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite debidamente al autor o autores originales y la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios.
Radiofármacos contra el cáncer: avances y retos clínicos
Los atributos de los átomos en desintegración natural, conocidos como radioisótopos, dan lugar a diversas aplicaciones en muchos aspectos de la vida moderna (véase también el documento informativo sobre Los múltiples usos de la tecnología nuclear).
El uso de radiaciones y radioisótopos en medicina está muy extendido, sobre todo para el diagnóstico (identificación) y la terapia (tratamiento) de diversas afecciones médicas. En los países desarrollados (una cuarta parte de la población mundial), aproximadamente una de cada 50 personas recurre cada año a la medicina nuclear de diagnóstico, y la frecuencia de la terapia con radioisótopos es aproximadamente una décima parte.
La medicina nuclear utiliza las radiaciones para obtener información sobre el funcionamiento de determinados órganos o para tratar enfermedades. En la mayoría de los casos, los médicos utilizan la información para hacer un diagnóstico rápido de la enfermedad del paciente. El tiroides, los huesos, el corazón, el hígado y muchos otros órganos pueden visualizarse fácilmente y revelar trastornos en su funcionamiento. En algunos casos, la radiación puede utilizarse para tratar órganos enfermos o tumores. Cinco premios Nobel han estado estrechamente relacionados con el uso de trazadores radiactivos en medicina.